Planeación Didáctica de Segundo Grado

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal inicial: ¿Qué celebraciones conocen en su comunidad? ¿Qué les gusta de esas festividades?
  • Mapa conceptual visual: cada niño dibuja una celebración que ha visto o escuchado, compartiendo su dibujo con la clase.
  • Pregunta abierta: ¿Por qué creen que celebramos en nuestra comunidad?
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Ronda de relatos: los niños comparten alguna experiencia o historia relacionada con una celebración en su familia o comunidad.
  • Juego de "¿Qué celebramos?" con tarjetas ilustradas de diferentes festividades, promoviendo el reconocimiento y la relación con sus propias experiencias.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué objetos, colores o sonidos recuerdan de esas celebraciones?
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • Dinámica de roles: en pequeños grupos, planifican cómo podrían representar una celebración comunitaria, pensando en decoraciones, música y actividades.
  • Elaboración de un cartel colectivo que describa la celebración seleccionada, asignando roles para su realización.
  • Acuerdo sobre qué materiales usarán y cómo compartirán su trabajo con la comunidad.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o invitación de un familiar o miembro de la comunidad que participe en alguna celebración: entrevista breve sobre cómo se organiza y qué importancia tiene.
  • Visualización de videos o fotos de celebraciones locales, resaltando objetos y acciones relevantes.
  • Actividad manipulativa: crear pequeños objetos o adornos típicos de esas celebraciones con materiales reciclados.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y Producción

  • Narración oral en grupo: cada niño comparte una historia o dato importante que aprendió sobre la celebración.
  • Creación de un mural colaborativo con dibujos, recortes y frases sobre las diferentes festividades, describiendo objetos y lugares.
  • Elaboración de una pequeña dramatización o representación teatral de una celebración, donde expresen sus conocimientos.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación en las actividades, considerando aspectos como escuchar, colaborar y expresar sus ideas.
  • Diálogo en parejas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Reconocimiento grupal de los esfuerzos y logros de cada niño.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Corrección

  • Revisión conjunta del mural y dramatización, ajustando detalles o agregando información.
  • Propuesta de mejora: ¿Qué podemos hacer diferente en la próxima celebración que representemos?
  • Planificación de pasos para mejorar su participación y comprensión.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general de la dramatización, integrando los conocimientos y habilidades adquiridas.
  • Preparación de una exposición en la comunidad escolar, invitando a otros grados y familias.
  • Creación de un diario visual que recopile fotos, dibujos y frases de todo el proceso.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Difusión

  • Presentación del mural y dramatización en una feria cultural escolar.
  • Compartir en pequeños videos o audios las historias y datos aprendidos, con la ayuda de un familiar o docente.
  • Elaboración de un cartel o folleto para distribuir en la comunidad, resaltando las celebraciones y su significado.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras celebraciones? ¿Qué nos sorprendió?
  • Discusión sobre la importancia de valorar y respetar las diferentes tradiciones en la comunidad.
  • Elaboración de un compromiso colectivo para mantener vivas estas tradiciones.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Avances

  • Evaluación final con rúbrica que considere participación, creatividad, comprensión y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué fue lo más importante que aprendí? ¿Cómo puedo seguir aprendiendo sobre mi comunidad?
  • Plan para futuras actividades relacionadas con las tradiciones y celebraciones.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Este esquema permite abordar de manera lúdica, significativa y participativa el conocimiento sobre las celebraciones de la comunidad, promoviendo en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el respeto por la diversidad cultural. Además, fomenta la apropiación de su entorno y la valoración de sus raíces, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Planeación Pág 2
Atrás
2/2
Descargar Word