Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: “Mi familia, mi gran equipo”
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Roles y tareas que cada persona desempeña en la familia
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios (enfocada en la atención a las necesidades del grupo y la comunidad escolar)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento Crítico
- Contenidos:
- Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
- PDAs:
- Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — "Mi familia en una palabra" (cada niño comparte una palabra que describa a su familia, usando tarjetas de colores para expresar sentimientos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda de preguntas: ¿Qué tareas realizamos en casa? ¿Qué roles desempeñan los miembros de la familia? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol familiar" gigante en cartulina, donde cada estudiante pegará hojas con los roles y tareas que realiza en su familia, explicando su importancia.
- Actividad 4: Juego cooperativo — "Construyamos la familia" con bloques de colores, donde cada color representa un rol (padre, madre, hermano, abuela, etc.) y deben construir una estructura en equipo que simbolice unión y colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los roles y tareas en la familia? ¿Por qué es importante que todos participemos?
- Compartir en círculo: Una persona comparte qué tarea le gustaría ayudar a realizar en su familia y por qué.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo — "La familia de los colores" (cuento sobre una familia que comparte tareas y se apoya).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo se sienten los personajes del cuento? ¿Qué tareas realizaban? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de roles familiares — Los niños crean un "Mapa de tareas" en cartulina, donde identifican y representan diferentes roles en su hogar, y discuten la importancia de cada uno.
- Actividad 4: Role-playing — Simulación de tareas domésticas en pequeños grupos, promoviendo el respeto y la valoración de cada función.
Cierre:
- Socialización: ¿Qué tarea te gustaría aprender a hacer en casa? ¿Por qué es importante la colaboración familiar?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre las tareas y roles en la familia?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — Tarjetas con tareas y roles familiares, para reforzar conceptos.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué tareas en casa realizamos con gusto? ¿Cuáles nos parecen difíciles? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Diccionario familiar" — Los estudiantes escriben y dibujan palabras relacionadas con roles y tareas en su familia, promoviendo la expresión oral y escrita.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa cuando no colaboramos en casa? ¿Cómo podemos mejorar la convivencia familiar?
Cierre:
- Reflexión escrita rápida: ¿Qué tarea te gustaría hacer más en tu familia?
- Compartir en parejas: Ideas para fortalecer la colaboración en familia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video breve — "Un día en la vida de una familia colaboradora" (recursos visuales).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí del video sobre cómo colaborar en familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Plan de tareas familiares" en pequeños grupos, donde diseñan horarios y responsabilidades, integrando la participación de todos.
- Actividad 4: Elaboración de carteles con compromisos: cada niño escribe una promesa para colaborar más en su familia.
Cierre:
- Presentación de los planes y compromisos, fomentando la expresión oral y la valoración del esfuerzo colectivo.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo puedo ayudar en casa para que todos se sientan felices?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — "Mi familia en acción" — simular situaciones cotidianas en un escenario preparado.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendí esta semana sobre los roles en la familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural grupal: "Nuestra familia, nuestro equipo", donde cada uno aporta una ilustración o mensaje sobre la importancia de colaborar.
- Actividad 4: Creación del "Libro de tareas y roles" en equipo, con dibujos, palabras y pequeñas historias.
Cierre:
- Presentación del mural y del libro a la clase, promoviendo la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento del esfuerzo.
- Reflexión final: ¿Qué tarea te gustaría seguir realizando en tu familia y por qué?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Álbum familiar colaborativo" que contenga:
- El árbol familiar con roles y tareas.
- El mapa de tareas con responsabilidades.
- El mural grupal con mensajes sobre la colaboración familiar.
- Un pequeño libro con ilustraciones y compromisos de tareas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaborativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y claridad en las producciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y comprensión del tema | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de materiales y recursos manipulables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante las actividades grupales y juegos, registrar la participación, colaboración y respeto.
- Listas de cotejo: Para verificar el cumplimiento de tareas y responsabilidades en cada actividad.
- Rúbricas sencillas: Evaluar la creatividad, participación, comprensión y expresión oral en los productos y exposiciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron respecto a su participación.
Este proceso fomenta el pensamiento crítico, la autoevaluación y la valoración del trabajo en equipo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inclusivo y participativo.