Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Empatía hacia las personas y grupos de personas discriminados
- Asunto o Problema Principal: Promover espacios de lectura y redacción literaria que fomenten la empatía y la reflexión sobre la discriminación en diferentes contextos escolares y sociales.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios
- Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Colaboración y reflexión crítica
- Ejes Articuladores: Igualdad de género, Diversidad cultural, Derechos humanos
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Materia | Contenidos | PDAs (Proyectos de Aprendizaje) |
---|
Lengua y Literatura | Lectura y análisis de textos discriminatorios y literarios, escritura creativa y argumentativa | Crear textos narrativos y argumentativos que promuevan la empatía y la igualdad; organizar debates y presentaciones |
Ciencias Sociales | Concepto de discriminación, desigualdad social, derechos humanos, historia de movimientos sociales | Investigaciones sobre casos históricos y actuales de discriminación; análisis crítico de fuentes y contextos |
Educación Cívica y Ética | Derechos y deberes, igualdad, respeto, ciudadanía activa | Diseño de campañas de sensibilización y propuestas de intervención comunitaria |
Matemáticas | Estadística y análisis de datos sobre desigualdades sociales | Recopilación y análisis de datos sobre discriminación; representaciones gráficas y estadísticas |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador. Presentación de un video corto (3 min) que muestra diferentes historias de discriminación y resistencia social, seguido de una lluvia de ideas sobre qué es la discriminación y cómo afecta a las personas (Fuente: Video “Historias de valor y resistencia”, YouTube).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos. Debate guiado: ¿Qué saben sobre la discriminación en su comunidad? ¿Han sido testigos o víctimas? ¿Cómo creen que afecta a las personas? Se registran ideas en carteles colaborativos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda. En equipos, analizar textos literarios y artículos de prensa sobre casos de discriminación (Fuente: Textos seleccionados en la biblioteca digital). Se realiza un análisis crítico de las causas, consecuencias y formas de resistencia. Cada grupo selecciona un caso para profundizar.
- Actividad 4: Reflexión y comparación. Elaboran mapas conceptuales comparando diferentes tipos de discriminación (género, etnia, orientación sexual). Discusión sobre cómo se representan en diferentes disciplinas y contextos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo pueden contribuir a reducir la discriminación en su entorno? Plantean una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos promover la empatía y la igualdad a través de la lectura y la escritura?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. Juego de roles: en parejas, representan situaciones de discriminación y empatía que hayan vivido o imaginado. Después, discuten cómo se sintieron y qué pudieron hacer diferente.
- Actividad 2: Recapitulación. Revisión de conceptos clave: empatía, discriminación, derechos humanos, promoviendo una discusión guiada en torno a sus experiencias y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de textos literarios. Cada estudiante escribe un relato corto o un poema desde la perspectiva de una persona discriminada, promoviendo la empatía (Fuente: Guía de escritura creativa, Pág. 45). Se fomenta la revisión en pares y la reflexión sobre el impacto emocional del texto.
- Actividad 4: Análisis crítico. En grupos, leen y analizan textos literarios y testimonios reales, identificando técnicas narrativas y recursos que generan empatía (ejemplo: uso de detalles sensoriales, monólogos interiores).
Cierre:
- Compartir algunos relatos o poemas en un “muro de empatía” digital o físico. Reflexionan sobre cómo la literatura puede transformar percepciones y promover cambios sociales. Plantean una pregunta para el siguiente día: ¿Cómo podemos usar la escritura y el arte para sensibilizar a otros?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización. Presentación de datos estadísticos sobre discriminación en México y el mundo, visualizados en infografías digitales. Discusión sobre las desigualdades evidenciadas y su impacto en la sociedad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos. Debate sobre cómo las matemáticas y las ciencias sociales pueden apoyar la comprensión de la desigualdad social, usando ejemplos de análisis de datos y estadísticas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de análisis de datos. En equipos, recopilan datos estadísticos sobre casos de discriminación en su comunidad o país. Usan herramientas digitales para graficar los resultados y detectar patrones (Ejemplo: encuestas, registros oficiales). Se analizan las desigualdades mediante gráficos y tablas.
- Actividad 4: Propuesta de intervención. Con base en los datos, cada equipo plantea una campaña de sensibilización o intervención comunitaria, argumentando su justificación social y educativa, vinculando con derechos humanos y ciudadanía activa.
Cierre:
- Presentación breve de las propuestas en clase, discusión sobre su viabilidad y posible impacto. Plantean preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar eficazmente nuestra propuesta para generar conciencia y cambio?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de comunicación. Taller de creación de mensajes persuasivos (carteles, spots, redes sociales) que promuevan la igualdad y combatan la discriminación. Se analizan ejemplos existentes.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión. Los estudiantes analizan un cuestionario sobre sus actitudes y conocimientos respecto a la discriminación y el respeto, con espacio para reflexiones personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de contenido. En grupos, diseñan una campaña digital (video, meme, cartel) para promover la empatía y la igualdad de género, integrando los conocimientos de literatura, ciencias sociales y matemáticas (recursos digitales y manipulables).
- Actividad 4: Simulación y debate. Presentan sus campañas en un “congreso de sensibilización”. Se realiza un debate estructurado sobre la eficacia de las diferentes estrategias y mensajes.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso de creación y la importancia de la comunicación en la transformación social. Plantean cómo extenderán su campaña en la comunidad. Pregunta para el día siguiente: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra escuela para promover la igualdad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión final. Compartir experiencias, aprendizajes y cambios de percepción a lo largo de la semana. Se realiza un mural digital o físico donde cada alumno expresa en una frase qué aprendió sobre la empatía y la discriminación.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación. Uso de rúbricas para valorar su participación en debates, creación de textos, campañas y trabajo colaborativo durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final. Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un portafolio digital o físico que incluya:
- Un relato o poema narrando una historia de empatía.
- Análisis crítico de un texto literario o testimonial.
- Datos estadísticos y gráficos sobre discriminación.
- Una campaña digital diseñada para promover la igualdad.
- Reflexiones personales y propuestas de acción en su comunidad.
- Actividad 4: Preparación para la exposición. Los estudiantes preparan una presentación oral o digital del portafolio, destacando su proceso de aprendizaje y los aspectos más significativos.
Cierre:
- Presentación del PDA en grande grupo, discusión final y retroalimentación. Reflexión sobre cómo pueden seguir promoviendo la empatía y la igualdad en su vida cotidiana y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Portafolio Digital de Empatía y Acción que integre textos literarios y testimonios, análisis estadísticos, campañas digitales y reflexiones personales. Este portafolio será presentado en una exposición final, evidenciando el proceso de investigación, creación y acción social.
Criterios de evaluación:
Criterios | Nivel 4 (Excelente) | Nivel 3 (Bueno) | Nivel 2 (Satisfactorio) | Nivel 1 (Necesita mejora) |
---|
Profundidad del análisis | Análisis crítico profundo, con evidencias sólidas y reflexión reflexiva | Análisis coherente, con algunos elementos críticos y reflexivos | Análisis básico, con poca reflexión y apoyo insuficiente | Análisis superficial, sin reflexión ni evidencias |
Creatividad y originalidad | Uso innovador de recursos y formatos, creatividad destacada | Recursos adecuados, creatividad en propuestas | Recursos limitados, poca innovación | Poca creatividad, uso de recursos básicos |
Integración de conocimientos | Excelente integración interdisciplinaria, conexión clara entre materias | Buena integración, algunas conexiones evidentes | Integración parcial, desconexión en algunos aspectos | No integra conocimientos o los presenta de forma aislada |
Impacto social y sensibilización | Propuestas y campañas con alto potencial de impacto y sensibilización | Propuestas claras, con impacto potencial moderado | Propuestas con impacto limitado o poco viables | Sin propuestas concretas o impacto real |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades de escritura y campañas.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes de los alumnos en las actividades colaborativas.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada sesión para verificar comprensión y reflexión.
- Rúbricas de desempeño: Uso de rúbricas en la evaluación de textos, campañas y presentaciones.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, donde los estudiantes evalúan su proceso y emociones.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en actividades de escritura, campañas y presentaciones, fomentando la crítica constructiva y el reconocimiento del trabajo en equipo.
Este proyecto busca no solo desarrollar habilidades académicas, sino también promover en los adolescentes una actitud crítica, empática y activa frente a las desigualdades sociales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.