¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "De lo humano a lo comunitario" organizada en tablas, considerando cada metodología seleccionada, sus momentos, actividades apropiadas para niños de 6 años y su adaptación pedagógica.


Proyecto Educativo: De lo humano a lo comunitario

Aspecto

Metodología

Momentos

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones pedagógicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Actividad: Compartir con un compañero su nombre, describiendo si es largo o corto, y qué letra tiene.

Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo; acompañamiento individual si es necesario.

Momento 2: Recuperación

Actividad: Buscar en imágenes objetos, personas, lugares y seres vivos en libros o imágenes, y nombrarlos.

Uso de imágenes y objetos reales; guía paso a paso para nombrar cada uno.

Momento 3: Planificación

Actividad: Dibujar o hacer una lista sencilla de lo que quieren aprender sobre su barrio y comunidad.

Uso de dibujos y esquemas simples para expresar ideas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Actividad: Visitar un lugar cercano a la escuela o a la comunidad y observar objetos, personas y lugares.

Supervisión cercana; uso de guías visuales y preguntas abiertas.

Momento 5: Comprensión y producción

Actividad: Crear un cartel o dibujo que describa lo que observaron, usando palabras simples.

Apoyo en la escritura y en el uso de colores.

Momento 6: Reconocimiento

Actividad: Compartir en grupo los dibujos o carteles, resaltando las descripciones.

Fomentar la participación y el respeto por las ideas de todos.

Momento 7: Corrección

Actividad: Mejorar sus dibujos o textos con ayuda del docente, corregir errores sencillos.

Uso de correcciones visuales y retroalimentación positiva.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Actividad: Elaborar un mural colectivo con los dibujos y descripciones de todos, mostrando la comunidad.

Trabajo en equipo, con ayuda en la organización y en el arte.

Momento 9: Difusión

Actividad: Presentar el mural a otros compañeros, familias o comunidad escolar.

Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para explicar.

Momento 10: Consideraciones

Actividad: Reflexionar con preguntas guiadas sobre lo aprendido y su importancia.

Uso de círculos de diálogo, con apoyo para expresar ideas.

Momento 11: Avances

Actividad: Registrar en un cuaderno o cartel lo que más les gustó o aprendieron.

Uso de dibujos y palabras clave, reforzando la expresión escrita.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1

Momento 1: Introducción y conocimientos previos

Actividad: Platicar sobre cómo creen que era el lugar donde viven antes y cómo es ahora, usando fotos o historias familiares cortas.

Uso de imágenes, narraciones sencillas y apoyo visual para facilitar la comprensión.

Momento 2: Preguntas de indagación

Actividad: Preguntar a los niños qué cambios notan en su entorno y qué les gustaría descubrir.

Formular preguntas simples, motivando su curiosidad.

Momento 3: Explicación inicial

Actividad: Dibujar y narrar cómo imaginen que será su comunidad en el futuro.

Uso de dibujos libres y narraciones guiadas.

Fase 2

Momento 4: Conclusiones

Actividad: Compartir lo que pensaron y si aprendieron algo nuevo sobre su comunidad.

Espacio para que expresen con dibujos y palabras breves.

Fase 3

Momento 5: Diseño y construcción

Actividad: Crear maquetas, dibujos o collages de su comunidad, mostrando cambios y futuros.

Uso de materiales sencillos, con guía para estructurar sus ideas.

Complementos

Momento 6: Evaluación y divulgación

Actividad: Presentar su trabajo a la clase, explicando qué aprendieron y qué les gustaría cambiar.

Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para facilitar la comunicación.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fase 1: Presentar

Momento 1: Reflexión inicial

Actividad: Conversar sobre cómo cuidan la naturaleza y qué pasa si no la respetamos.

Uso de cuentos o historias cortas que motiven empatía y reflexión.

Fase 2: Recolectar

Momento 2: Saber previo

Actividad: Preguntar qué acciones hacen en casa o en la escuela para cuidar plantas, animales, basura.

Escuchar activamente, ofrecer ejemplos concretos.

Fase 3: Formular

Momento 3: Definir problema

Actividad: Identificar un problema en su comunidad, como basura o animales sin cuidado.

Guiar con preguntas abiertas y con ejemplos sencillos.

Fase 4: Organizar

Momento 4: Estrategias y tareas

Actividad: En grupos, planear qué pueden hacer para mejorar su comunidad.

Asignar tareas simples y claras, fomentar el trabajo en equipo.

Fase 5: Construir

Momento 5: Ejecutar acciones

Actividad: Realizar una campaña de limpieza o cuidado de plantas en la escuela.

Supervisión cercana, refuerzo positivo, apoyo en tareas manuales.

Fase 6: Comprobar y analizar

Momento 6: Evaluar resultados

Actividad: Ver si lograron limpiar, plantar o cuidar algo y cómo se sienten.

Uso de fotos, dibujos y palabras para expresar avances.

Fase 7: Compartir

Momento 7: Socializar

Actividad: Contar en una reunión lo que hicieron y aprendieron.

Fomentar la expresión oral y la valoración del esfuerzo de todos.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

Momento 1: Punto de partida

Actividad: Conversar sobre las responsabilidades en su familia, usando narraciones cortas o historias.

Uso de ejemplos familiares y lenguaje cercano para facilitar la comprensión.

Etapa 2: Investigar y saber

Momento 2: ¿Qué sé y qué quiero saber?

Actividad: Dibujar tareas que realizan en casa y preguntar qué más les gustaría aprender.

Uso de dibujos y preguntas abiertas para motivar el interés.

Etapa 3: Planificación

Momento 3: Elaborar un plan de ayuda

Actividad: Decidir en equipo qué tarea pueden hacer para ayudar en su comunidad (ej. recoger basura, cuidar plantas).

Elaboración de un plan sencillo con roles claros, apoyándose en dibujos.

Etapa 4: Ejecutar

Momento 4: Realizar el servicio

Actividad: Llevar a cabo la tarea acordada, con supervisión y ayuda.

Supervisión cercana, refuerzo en la colaboración y el esfuerzo.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Momento 5: Evaluar y valorar

Actividad: Contar qué hicieron, cómo se sintieron y qué aprendieron.

Uso de círculos de diálogo, fomentando la expresión emocional y el reconocimiento del trabajo en equipo.


Este esquema permite un enfoque integral, adaptado a niños de 6 años, promoviendo su participación activa, el respeto por su entorno, el trabajo en equipo y el desarrollo de su conciencia comunitaria y ética.

¿Quieres que prepare también ejemplos específicos de actividades diarias o recursos didácticos complementarios?

Descargar como Documento Word