Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Los seres vivos, plantas y animales |
|---|
Asunto o Problema | Características, desarrollo, funciones vitales y cambios en seres vivos a través del tiempo. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Investigación, exploración activa, juego y observación participativa |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, reconocimiento de cambios, relación con actividades humanas y ciclos naturales. |
Contenidos y PDAs | Ver contenido en la sección siguiente. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, vinculados a ciclos agrícolas, festividades y noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después"). | Representa animales, plantas u objetos con tangram y otras figuras geométricas, describiendo oralmente y por escrito sus propiedades (forma, lados, vértices) usando un lenguaje formal. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
La planificación se organiza en semanas, cada una con actividades que integran conceptos, habilidades y actitudes, promoviendo la participación activa y significativa de los niños.
Semana 1
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje de una semilla", donde los niños escuchan y observan ilustraciones sobre el ciclo de una planta desde su semilla hasta florecer (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre plantas y animales que conocen en su comunidad. Ejemplo: "¿Qué plantas y animales has visto en tu barrio?"
Desarrollo
- Actividad 3: Exploración activa: Salida al patio o entorno cercano para observar plantas y animales. Los niños registran sus observaciones en un cuaderno de campo o en dibujos.
- Actividad 4: Juego manipulativo: Crear un mural colectivo con recortes de revistas y dibujos de seres vivos, clasificándolos en plantas o animales.
Cierre
- Actividad: Socializar las observaciones y dibujos, haciendo preguntas como: "¿Qué cambios notaron en las plantas o animales que vimos?" y reflexionar sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con figuras geométricas y objetos naturales (piedras, hojas, figuras de papel).
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Cómo cambian las plantas y animales a lo largo del tiempo?"
Desarrollo
- Actividad 3: Manualidad creativa: Usar tangram y otras figuras geométricas para representar animales y plantas. Los niños crean personajes y los describen oralmente, usando vocabulario formal (forma, vértice, lado).
- Actividad 4: Lectura guiada: Texto adaptado sobre el ciclo de vida de una planta o animal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre
- Actividad: Compartir en grupos pequeños las creaciones y explicaciones, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Canción o rima sobre los cambios en seres vivos y el paso del tiempo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa con las plantas y animales en diferentes épocas del año?"
Desarrollo
- Actividad 3: Construcción de una línea del tiempo simple en el aula, donde colocarán dibujos o fotos que representen diferentes fases del crecimiento de una planta o animal en diferentes estaciones.
- Actividad 4: Juego de roles: Representar en pequeños dramatizaciones cómo un animal o planta pasa por diferentes etapas.
Cierre
- Actividad: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy sobre los cambios en los seres vivos?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Visualización de un video corto sobre ciclos naturales en la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué cambios en la naturaleza podemos ver hoy?"
Desarrollo
- Actividad 3: Crear un mural en el aula con fotos o dibujos de cambios en plantas y animales en diferentes estaciones del año.
- Actividad 4: Juego de clasificación: Separar en tarjetas imágenes de seres vivos en diferentes fases (bajo tierra, en flor, en reproducción, etc.).
Cierre
- Actividad: Compartir las ideas principales y expresar en una frase qué aprendieron sobre los cambios en la naturaleza.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: ¿Qué plantas y animales de nuestra comunidad han cambiado o desaparecido con el tiempo?
- Actividad 2: Pregunta abierta: "¿Por qué creen que es importante cuidar a las plantas y animales?"
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño cartel o afiche con dibujos y frases sobre la protección de seres vivos.
- Actividad 4: Juego cooperativo: Crear un "bosque saludable" usando figuras y elementos naturales, promoviendo valores de cuidado.
Cierre
- Actividad: Socialización de los carteles y reflexión grupal sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza.
Semana 2
(Seguir la misma estructura con actividades ajustadas a los contenidos y enfoques de la semana. Aquí se propone un resumen de las actividades principales para cada día.)
Lunes
- Inicio: Revisión de los cambios observados en la comunidad.
- Desarrollo: Representación gráfica usando tangram y figuras geométricas de diferentes seres vivos.
- Cierre: Socializar las creaciones y reflexionar sobre su forma y función.
Martes
- Inicio: Juego de adivinanzas sobre plantas y animales.
- Desarrollo: Construcción en grupo de un mural que represente el ciclo de vida de un ser vivo en su comunidad.
- Cierre: Compartir en grupo las ideas y aprendizajes.
Miércoles
- Inicio: Charla sobre festividades y actividades humanas relacionadas con los ciclos naturales.
- Desarrollo: Elaborar una línea del tiempo visual con eventos importantes en la historia de su comunidad (ejemplo: siembra, cosecha, festivales).
- Cierre: Reflexión sobre cómo las actividades humanas influyen en los seres vivos.
Jueves
- Inicio: Visualización de fotografías antiguas y recientes de la comunidad.
- Desarrollo: Debate sobre los cambios en la comunidad y en los seres vivos.
- Cierre: Elaboración de un mapa mental con los cambios observados.
Viernes
- Inicio: Juego de memoria con imágenes de seres vivos y sus cambios.
- Desarrollo: Preparación del Producto final: un mural colectivo que represente los cambios y el cuidado de seres vivos en la comunidad.
- Cierre: Presentación del mural y evaluación del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mural "Transformaciones en Nuestra Comunidad"
Descripción: Un mural elaborado por los niños que represente diferentes seres vivos en sus fases de cambio, vinculados a actividades humanas y ciclos naturales de la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Representa con creatividad las fases de cambio de seres vivos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Utiliza figuras geométricas y tangram en sus representaciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Explica oralmente las fases y cambios observados | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Participa en actividades de colaboración y reflexión | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Instrumento | Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Observación directa | Participación activa en salidas y actividades manipulativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Registrar interés y colaboración |
Lista de cotejo | Uso correcto del vocabulario (forma, vértice, ciclo) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Revisar progresos en el lenguaje formal |
Rúbrica sencilla | Calidad del mural y exposición oral | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Promover la autoevaluación y reflexión |
Este proyecto busca que los niños comprendan los cambios en seres vivos y su relación con la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad, la expresión oral y el respeto por la naturaleza, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.