SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La injusticia social en la independencia
  • Asunto o Problema: Desconocimiento de hechos históricos relacionados con la independencia y las injusticias sociales del período colonial en México.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas, promoviendo la investigación, colaboración y reflexión crítica.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos:
  • Composición sociocultural de México, historia colonial, castas, roles sociales, religión y educación en la época colonial.
  • Fuente principal: Proyectos de Aula, Pág. X.
  • PDAs:
  • Indaga en diversas fuentes sobre la vida cotidiana en México colonial, las castas y su impacto social, y el papel de la religión y la educación en ese periodo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Video motivador

Se inicia con un video corto y visual que muestre escenas de México en la época colonial, resaltando las diferencias sociales y las injusticias.

Video educativo (puede ser un fragmento adaptado), proyector o televisión.

Diálogo inicial

Preguntas abiertas para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la época colonial en México? ¿Qué creen que significaba la justicia o injusticia en esa época?

Pizarra, marcadores.


2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Láminas y tarjetas

Los estudiantes participan en una dinámica con tarjetas que contienen palabras clave (castas, esclavos, religiosos, haciendas, derechos). Deben agrupar y ordenar las palabras según su relación con la época colonial.

Tarjetas, láminas, marcadores.

Rincón de historias

En pequeños grupos, compartan lo que saben o han escuchado sobre la vida en la colonia, usando relatos cortos o dibujos.

Cartulinas, lápices, libros de historia infantil (opcional).


3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Mapa mental colectivo

En equipo, construyen un mapa mental en la pizarra o en una cartulina que identifique las principales injusticias sociales y los roles en la sociedad colonial.

Papel, marcadores, pizarras.

Planteamiento del problema

Se guía a los estudiantes a formular preguntas sobre las injusticias sociales: ¿Por qué las castas tenían diferentes derechos? ¿Cómo afectaba esto a las personas?

Preguntas guiadas, cuestionarios.


4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Formación de equipos

Se crean pequeños grupos heterogéneos para investigar diferentes aspectos (vida cotidiana, castas, religión, educación).

Tarjetas con roles, fichas de trabajo.

Plan de trabajo

Cada equipo diseña un plan para investigar su tema, incluyendo qué fuentes usarán y qué recursos manipularán.

Guías de investigación, libros, recursos digitales (si hay acceso).


5. Construimos: Ejecutar las estrategias

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Investigación creativa

Los estudiantes elaboran dramatizaciones, maquetas o mapas interactivos que muestren las injusticias sociales y el funcionamiento de la sociedad colonial.

Materiales de arte, cartulina, figuras, disfraces sencillos.

Registro visual y escrito

Elaboran posters o cómics que representen la vida en esa época, enfatizando las desigualdades y roles sociales.

Cartulinas, lápices de colores, marcadores.


6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Presentaciones

Cada grupo comparte su trabajo con la clase, explicando qué aprendieron y cómo percibieron las injusticias sociales en el período colonial.

Espacio para exposición, guías de preguntas.

Reflexión guiada

Se realiza una discusión, guiada por preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cosas les sorprendieron? ¿Qué cambios harían hoy?

Cuestionarios, foro de discusión.


7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Exposición final

Se organiza una feria en la que los equipos exhiben sus trabajos y explican a otros estudiantes y docentes.

Materiales de exposición, cartelera, espacio en el aula.

Cierre reflexivo

Se realiza una actividad de escritura donde los estudiantes expresan en un párrafo qué aprendieron sobre la justicia e injusticia social, vinculándolo con su realidad actual.

Hojas, lápices.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Mapa interactivo y dramatización sobre la sociedad colonial.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad en la representación de las castas y roles sociales.
  • Uso correcto de fuentes y materiales manipulados.
  • Capacidad para explicar y contextualizar las injusticias sociales.
  • Trabajo en equipo y participación activa.
  • Criterios de valoración:
  • Excelente, Bueno, Satisfactorio, En desarrollo.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas para los estudiantes:
  • ¿Qué aprendí sobre las injusticias sociales en la colonia?
  • ¿Cómo puedo relacionar ese pasado con mi realidad actual?
  • ¿Qué trabajo en equipo me ayudó a aprender más?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación y respeto (0-3 puntos).
  • Creatividad y claridad en el producto (0-3 puntos).
  • Uso de fuentes y materiales (0-2 puntos).

Este diseño metodológico busca que los niños comprendan las injusticias sociales de la época colonial, desarrollando pensamiento crítico, habilidades de expresión y colaboración, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word