Contenidos | PDAs |
---|---|
Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado. | Lectura en voz alta de recados, cartas, cuentos, notas, poemas, canciones, anuncios, instrucciones, etc., siguiendo la lectura en voz alta del maestro (Fuente: Libro, Pág. X). |
Saberes y Pensamiento Científico: Cambios en la naturaleza, actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades, relación con tiempo y espacio histórico. | Identificación de actividades que impactan en la naturaleza y salud, registrándolas y clasificándolas como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y seres vivos. | Análisis de relaciones de cuidado, afectividad y respeto hacia todos los seres y componentes de la naturaleza. |
De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas en la familia, escuela y comunidad. | Reflexión sobre cambios producidos durante la pandemia en actividades familiares, escolares y comunitarias. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciar con un mural colectivo en el aula, donde los niños compartan dibujos o palabras relacionadas con los números y los lenguajes que conocen. Preguntar: "¿Qué saben sobre números y cómo los usan en su día a día?" (Fuente: Libro, Pág. Y). |
Recuperación | Actividad: Juego de "Encuentra y comparte": los niños traen objetos del entorno (una hoja, un juguete, una nota) y describen cómo usan los números en esas situaciones. Luego, comparten en círculo sus conocimientos previos. | |
Planificación | Actividad: En equipo, los niños diseñan un pequeño plan de acción para aprender más sobre los números y los lenguajes, decidiendo roles como "dibujante", "lector" y "contador". Se crea un cartel con las tareas y fechas. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Lectura colectiva de un cuento o poema que incluya números (por ejemplo, "El número mágico" o similar, Fuente: Libro, Pág. Z). Luego, se invita a los niños a identificar los números en el texto y a expresarlos en voz alta. |
Comprensión y producción | Actividad: Los niños crean su propio recado o mensaje usando números, por ejemplo, indicando cuántos amigos vienen a su fiesta imaginaria o qué frutas tienen en casa. Usan materiales manipulables como fichas, dibujos o letras móviles. | |
Reconocimiento | Actividad: Taller de reconocimiento de números y letras: con tarjetas y objetos (botones, piedras), los niños relacionan números con cantidades y letras con palabras, promoviendo la colaboración. | |
Corrección | Actividad: Juego de "¡Vamos a corregir!", donde los niños revisan sus mensajes o recados y verifican si usaron bien los números y letras, con ayuda del maestro. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Creación de un mural comunitario donde los niños representen sus mensajes, números y palabras aprendidas. Incluyen dibujos, recados, pequeñas historias en voz alta frente a la clase. |
Difusión | Actividad: Organizar una pequeña exposición en la escuela o en la comunidad con sus mensajes, números escritos, dibujos y recados, invitando a las familias a visitar y escuchar sus lecturas. | |
Consideraciones | Actividad: Reunión grupal para reflexionar sobre qué aprendieron y qué les gustaría explorar más sobre los números y los lenguajes, usando preguntas como: "¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué nos costó más?" | |
Avances | Actividad: Evaluación formativa con una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad y comprensión, además de una autoevaluación donde los niños expresen qué aprendieron. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Explorar cómo los cambios en la naturaleza y las actividades humanas afectan el entorno, relacionando con ciclos y tiempos históricos. | Actividad: Salida al patio o entorno cercano para observar cambios en plantas, animales o espacios, y conversar sobre cómo las actividades humanas impactan en esos cambios. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas simples: ¿Qué pasa con las plantas en diferentes estaciones? ¿Cómo usamos los números para contar o planear actividades? | Actividad: Los niños generan preguntas y proponen hipótesis, por ejemplo, "Si contamos las flores, ¿cuántas hay en primavera?" (Fuente: Libro, Pág. W). |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar las observaciones y responder a las preguntas iniciales. | Actividad: Diagramas sencillos o dibujos que muestren los cambios observados y su relación con el tiempo y actividades humanas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear una maqueta o esquema simple del ciclo de las plantas o animales del entorno. | Actividad: Construcción con materiales reciclados, representando los cambios en la naturaleza y la influencia humana. Compartir en la comunidad escolar. |
Complementos: | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividades transversales como el registro fotográfico, uso de videos cortos y debates guiados para fortalecer la indagación y el pensamiento crítico. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema ético relacionado con el cuidado del entorno y el uso responsable de los recursos. | Actividad: Presentar una historia breve o dramatización sobre la contaminación o el cuidado del agua y la tierra, para promover reflexión. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Ronda de diálogo donde los niños compartan qué saben sobre el tema y qué les gustaría aprender. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En pequeños grupos, los niños expresan qué problema detectan y qué consecuencias tiene. Ejemplo: "¿Qué pasa si no cuidamos el agua?" |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Cada grupo diseña una propuesta sencilla para cuidar su entorno, usando dibujos, carteles o pequeñas dramatizaciones. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizar acciones concretas como sembrar plantas, recolectar basura o crear carteles informativos en la escuela. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Revisar los cambios logrados y reflexionar con las familias sobre la importancia del cuidado ambiental. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentación de los proyectos y reflexiones en una reunión con la comunidad escolar y familiar. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con el cuidado del entorno y el uso de los números en actividades cotidianas. | Actividad: Charla en círculo sobre qué cambios han visto en su comunidad y qué necesitan mejorar. |
Etapa 2: Investigación y necesidades | Reconocer qué actividades necesitan apoyo o cambio. | Actividad: Los niños recopilan historias o ejemplos del entorno que muestran la importancia de los números en la organización comunitaria. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un pequeño proyecto de ayuda, como crear carteles con números para organizar una actividad escolar o comunitaria. | Actividad: Grupos crean un plan con pasos y materiales necesarios. |
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo el proyecto, como decorar la escuela con números o ayudar a organizar un evento. | Actividad: Realizar la actividad con apoyo de las familias y docentes. |
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Analizar el impacto y aprender de la experiencia. | Actividad: Conversación en círculo sobre qué aprendieron y cómo se sintieron ayudando a su comunidad, usando preguntas abiertas. |
Este proyecto busca promover una participación activa, significativa y creativa, integrando contenidos, habilidades sociales y valores en un entorno comunitario, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.