SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: “Mezclas: composición, clasificación y métodos de separación”
  • Asunto o Problema: Describir los componentes de las mezclas, específicamente el soluto y el disolvente, así como las fases dispersa y dispersante.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, interdisciplinariedad, resolución de problemas, comunicación científica.
  • Contenidos y PDAs:
  • Química: Mezclas, modelos corpuscular, clasificación en homogéneas y heterogéneas, actividades experimentales.
  • Matemáticas: Representación gráfica de mezclas, análisis de datos, proporciones.
  • Lengua y Literatura: Argumentación científica, redacción de informes, debate.
  • Ciencias Sociales: Uso cotidiano de mezclas, impacto ambiental de métodos de separación.
  • PDA: Describir componentes de una mezcla, clasificar tipos, explicar métodos de separación mediante actividades experimentales y análisis crítico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — "El secreto de las bebidas y productos cotidianos." Mostrar una variedad de bebidas y productos mezclados (jugo con azúcar, detergentes) e invitar a los alumnos a pensar en qué componentes tienen en común y cómo se diferencian. Se promueve un debate breve sobre qué saben acerca de mezclas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En grupos, los estudiantes mencionan ejemplos de mezclas que usan en su vida diaria (sal, agua, aire, comida). Se realiza un mapa conceptual colectivo usando una pizarra digital, relacionando conceptos previos con el tema de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Presentar un video interactivo (STEAM) sobre modelos corpusculares y cómo explican las mezclas en sólidos, líquidos y gases. Los estudiantes analizan y discuten en grupos, identificando componentes y fases dispersa y dispersante (Fuente: Video educativo, Pág. 12-15).
  • Actividad 4: Lectura y análisis — Leer en equipo un texto complementario (material digital) sobre la clasificación de mezclas (homogéneas y heterogéneas). Elaboran un cuadro comparativo y lo presentan en cartel digital.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender las fases y componentes de las mezclas en nuestro día a día? Plantear una pregunta para la siguiente sesión: ¿Cómo podemos separar los componentes de una mezcla?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de “¿Qué mezcla soy?” en el que cada alumno recibe una tarjeta con un ejemplo de mezcla y debe describirla sin nombrarla para que otros adivinen.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué métodos de separación conocen? ¿Cuáles creen que son efectivos y por qué? Debate guiado para identificar métodos como filtración, evaporación, decantación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio de investigación — En grupos, diseñan un experimento sencillo para separar una mezcla de arena y sal con materiales caseros (agua, filtro, recipiente). Documentan pasos, hipótesis y resultados (Fuente: Manual de actividades, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Análisis crítico y discusión — Comparar resultados, discutir qué método fue más efectivo y por qué. Relacionar con conceptos de fases dispersa y dispersante.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo con fotos y resultados del experimento. Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los métodos de separación y su relación con las fases de la mezcla?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Desafío interactivo — Presentar un caso real: "El agua envasada y los contaminantes". Preguntar: ¿Qué métodos usarían para limpiar el agua? ¿Qué componentes de la mezcla estarían involucrados?
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — En parejas, relacionan conceptos de química, matemáticas y ciencias sociales sobre el impacto ambiental del uso de métodos de separación en la sociedad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de indagación — Los estudiantes investigan en fuentes confiables (libros, artículos científicos digitales) diferentes métodos de separación utilizados en industrias (ejemplo: minería, tratamiento de agua). Elaboran un reporte breve y analizan los beneficios y riesgos ambientales.
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es ético y responsable usar ciertos métodos de separación en el medio ambiente? Argumentan con evidencias y ejemplos, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Resumen colectivo: ¿Qué métodos de separación consideraron más sostenibles y por qué? Plantear dudas para continuar con el diseño de un experimento propio.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recapitulación — Juegos de asociación entre métodos de separación y ejemplos cotidianos, usando tarjetas manipulables.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas — ¿Cómo podemos aplicar los conocimientos de fases dispersa y dispersante para mejorar procesos industriales o ambientales? Debate en grupos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un experimento colaborativo — En equipos, diseñan un experimento para separar un líquido con partículas suspendidas (ejemplo: agua con aceite y polvo). Integran conceptos de química y matemáticas para planificar, medir y analizar resultados.
  • Actividad 4: Redacción y exposición — Cada grupo escribe un informe técnico y lo presenta oralmente, explicando sus hipótesis, método, resultados y conclusiones, usando argumentación científica.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre las fases dispersa y dispersante?, ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi trabajo? Se registra en un diario de aprendizaje.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión motivadora — Presentar un video sobre innovaciones en métodos de separación y su impacto en la vida moderna.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos — Preguntas reflexivas: ¿Qué componentes de las mezclas aprendí a identificar? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto de aprendizaje — Los estudiantes elaboran un Modelo digital interactivo (p.ej., presentación multimedia o animación sencilla) que describa los componentes de una mezcla, los métodos de separación y sus fases, ejemplificando con casos reales y cotidianos.
  • Actividad 4: Presentación final y evaluación — Cada grupo comparte su modelo, recibe retroalimentación de compañeros y docentes, y reflexionan sobre el proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué cambios en mi visión sobre las mezclas y sus métodos aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida y en futuras investigaciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe multimedia interactivo donde los estudiantes describen los componentes de una mezcla, identifican sus fases dispersa y dispersante, y explican con ejemplos cotidianos y científicos los métodos de separación utilizados en diferentes contextos (industrial, ambiental, doméstico). Incluye gráficos, videos cortos, esquemas y conclusiones reflexivas.

Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):

Criterio

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Claridad y precisión en la descripción de componentes y fases

Explica claramente y con ejemplos precisos

Explica con algunos errores o imprecisiones

Presenta confusiones o falta de explicación

Uso de recursos visuales y digitales

Recursos creativos y bien utilizados

Recursos básicos y funcionales

Recursos poco claros o ausentes

Argumentación y justificación

Fundamenta con evidencias y ejemplos sólidos

Argumenta con algunos apoyos

Sin argumentos claros

Integración interdisciplinaria

Presenta conexiones claras con matemáticas, ciencias sociales y literatura

Algunas conexiones evidentes

Poca o ninguna relación interdisciplina

Presentación y participación

Presentación atractiva, bien organizada y participativa

Presentación adecuada, con participación limitada

Presentación pobre, poca participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática y registros anecdóticos durante actividades experimentales y debates.
  • Preguntas de sondeo para verificar comprensión en cada etapa.
  • Fichas de reflexión diarias donde los estudiantes autoevaluan su proceso, dificultades y logros.
  • Diario de aprendizaje digital o físico, con reflexiones sobre el avance de conocimientos.
  • Evaluación por pares en presentaciones orales y productos finales, promoviendo la crítica constructiva.
  • Lista de chequeo para seguimiento de actividades, con énfasis en la participación, colaboración y pensamiento crítico.

Rúbrica de Evaluación

Aspecto

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Claridad en la explicación

Explica con precisión, ejemplos claros y comprensibles

Explica bien, con algunos errores menores

Explica con dificultad, necesita apoyo

Tiene confusiones y falta de claridad

Uso adecuado de recursos

Recursos visuales y digitales enriquecen la exposición

Recursos adecuados y funcionales

Recursos limitados o poco pertinentes

Sin uso de recursos o poco relevantes

Argumentación y justificación

Fundamenta sus ideas con evidencias y ejemplos sólidos

Argumenta con apoyo razonable

Argumenta de forma superficial

No argumenta o presenta ideas sin sustento

Trabajo colaborativo

Participa activamente, respeta turnos y aporta ideas

Participa de manera regular

Participa de forma limitada o desorganizada

No participa o causa conflictos

Reflexión crítica

Demuestra pensamiento profundo y autocrítico

Reflexiona con cierta profundidad

Reflexiona superficialmente

No realiza reflexión o es superficial


Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la indagación, la creatividad, la comunicación y la responsabilidad social en el conocimiento científico.

Descargar Word