Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Producción de lombricomposta
- Asunto o Problema: Cómo reducir residuos orgánicos y mejorar la fertilidad del suelo mediante la lombricomposta, promoviendo prácticas sustentables y sostenibles.
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad, comunidad
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Factores que inciden en procesos técnicos | Implementa técnicas y procesos sostenibles en la comunidad. |
Ciencias | Ciclos de vida, descomposición, residuos orgánicos | Investiga y aplica procesos de compostaje para mejorar el medio ambiente. |
Sociales | Impacto ambiental, gestión de residuos | Promueve organización comunitaria y conciencia ecológica. |
Lengua | Argumentación, producción de textos expositivos y argumentativos | Elabora informes, ensayos y presentaciones sobre el proceso y beneficios. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora con un video corto sobre el problema global de residuos y la importancia del compostaje, invitando a reflexionar sobre sus hábitos (ejemplo: "¿Qué pasaría si todos reciclaramos y compostáramos?").
- Actividad 2: Debate en grupos sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre residuos orgánicos? ¿Han utilizado compost en casa? ¿Qué opinan sobre la gestión de residuos en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción teórica participativa: explicación del ciclo de descomposición y la importancia de la lombricomposta (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 45>). Los estudiantes investigan en pequeños grupos sobre diferentes factores que afectan la descomposición y presentan breves infografías digitales.
- Actividad 4: Análisis crítico de noticias o artículos actuales sobre contaminación y reciclaje, fomentando el pensamiento crítico y la argumentación escrita.
Cierre:
- Resumen colectivo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué es importante la lombricomposta? Planteamiento de preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos diseñar un sistema de compostaje en la escuela o en casa?
Martes
Inicio:
- Dinámica de conexión: “Mapa mental colaborativo” en mural o pizarra digital sobre los procesos técnicos del compostaje y el rol de las lombrices.
- Reto de reflexión: ¿Qué materiales orgánicos podemos usar para hacer lombricomposta? ¿Qué papel juegan las lombrices?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Elabora un esquema de proceso técnico para crear tu propio compost con materiales reciclados. Los estudiantes diseñan un prototipo de recipiente para lombricomposta, considerando factores como humedad, oxigenación y temperatura.
- Actividad 4: Investigación en fuentes confiables sobre las especies de lombrices más adecuadas y su papel en el proceso de compostaje, con énfasis en sus características biológicas y técnicas (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 52>).
- Actividad 5: Debate estructurado: ¿Qué ventajas tiene la lombricomposta frente a otros métodos de compostaje? ¿Qué desafíos enfrentan en su implementación?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué pasos seguirán para implementar su proyecto en la escuela o comunidad? ¿Qué habilidades técnicas y sociales necesitan fortalecer?
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: Cada grupo asume el papel de un técnico en compostaje y presenta un esquema de mantenimiento y gestión del proceso, fomentando la colaboración y la expresión oral.
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos involucrar a la comunidad en prácticas de compostaje sustentable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Estudio de casos reales de comunidades o escuelas que implementan lombricomposta. Analizan beneficios, obstáculos y estrategias de éxito.
- Actividad 4: Elaboración de un plan de acción para crear una campaña de sensibilización sobre residuos y lombricomposta en su entorno escolar y familiar.
- Actividad 5: Producción de un video explicativo o cartel digital que comunique los beneficios del compostaje, integrando conocimientos científicos, sociales y tecnológicos (uso de recursos digitales y manipulables).
Cierre:
- Presentación de los planes de acción y discusión en plenaria: ¿Qué estrategias consideran más efectivas? ¿Cómo superarán los obstáculos identificados?
Jueves
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Qué habilidades técnicas y sociales adquirieron para diseñar y promover el compostaje? ¿Qué aspectos éticos y sustentables consideran fundamentales?
- La pregunta para motivar: ¿Cómo podemos demostrar el impacto positivo de nuestra propuesta en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: diseño y construcción de un modelo funcional de sistema de lombricomposta (puede ser a escala, en miniatura), con explicaciones técnicas y sociales.
- Actividad 4: Elaboración de un reporte escrito y presentación oral sobre el proceso, incluyendo aspectos científicos, tecnológicos y sociales. Se fomentará la argumentación basada en evidencia.
- Actividad 5: Simulación de una feria ecológica en la escuela, donde los estudiantes expliquen su proyecto, respondan dudas y promuevan la adopción de prácticas sustentables.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron al construir y presentar su modelo? ¿Qué mejoras implementarían? ¿Cómo creen que su trabajo puede impactar en su comunidad?
Viernes
Inicio:
- Autoevaluación: Reflexión individual mediante fichas o diarios sobre su rol en el proyecto y habilidades desarrolladas.
- Pregunta motivadora: ¿Qué cambios en su actitud y conocimientos han ocurrido durante la semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final del Producto de Desempeño Auténtico: exposición en formato digital o físico del sistema de lombricomposta, acompañada de un informe argumentado.
- Actividad 4: Evaluación colectiva y retroalimentación entre pares, usando rúbricas de auto y coevaluación enfocadas en aspectos técnicos, sociales, de comunicación y colaboración.
- Actividad 5: Discusión final: ¿Qué acciones concretas pueden implementar en su comunidad para promover la sustentabilidad y el manejo adecuado de residuos? Planteamiento de compromisos personales y grupales.
Cierre:
- Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje, el impacto social y ambiental de sus acciones, y cómo seguir promoviendo prácticas sustentables.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Sistema de lombricomposta funcional y su plan de implementación en la comunidad escolar, que incluya:
- Diseño técnico del sistema (materiales, dimensiones, condiciones ambientales).
- La explicación del proceso biológico y técnico.
- Un plan de sensibilización y participación comunitaria.
- Un informe escrito y una presentación oral o digital.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel Avanzado | Nivel Básico | Comentarios |
---|
Diseño técnico | Incluye todos los aspectos técnicos, innovador y sustentable | Incluye la mayoría de los aspectos técnicos, con algunos errores | Falta información o presenta errores graves |
Justificación científica | Evidencia sólida, referencias claras, comprensión profunda | Referencias básicas, comprensión superficial | Poco fundamentado o incorrecto |
Participación y colaboración | Lidera y fomenta la participación activa | Participa activamente, pero sin liderazgo | Participación limitada o desorganizada |
Argumentación y comunicación | Clara, argumentada, con uso correcto del lenguaje | Adecuada, con algunos errores de expresión | Confusa o poco fundamentada |
Impacto social y ambiental | Propuesta que favorece a la comunidad y el medio ambiente | Propuesta con impacto limitado | Poco factible o sin impacto claro |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades prácticas y debates, registrando avances y dificultades.
- Preguntas de sondeo para comprobar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Por qué es importante involucrar a la comunidad?).
- Registro anecdótico de la participación en trabajo en equipo y en la elaboración del producto.
- Fichas de reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
- Evaluación entre pares en presentaciones, con rúbricas que promuevan la crítica constructiva.
- Diarios de aprendizaje para que los estudiantes reflexionen sobre su proceso, habilidades y conocimientos adquiridos.
- Evaluación del proceso en la planificación, ejecución y presentación del proyecto, favoreciendo la autogestión y la metacognición.
Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los adolescentes sean agentes activos de su aprendizaje y responsables con su entorno.