Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lotería de nuestras fiestas
- Asunto o Problema Principal: Conocer la importancia de los festejos tradicionales en la comunidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela o comunidad. | Interacción con manifestaciones culturales y artísticas. |
---|
Lenguajes (PDA) | Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden y volumen. | |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Impacto de actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado. | |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Propone y participa en acciones socioculturales que favorecen el cuidado del entorno; expresa su importancia. | |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Cambios en la naturaleza relacionados con ciclos agrícolas y festividades, noción de tiempo y espacio histórico. | |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos de su comunidad, reconociendo diversidad y tradiciones. | |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Actitudes y prácticas en familia, escuela y comunidad. | |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Platica sobre características geográficas, climáticas, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela. | |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en círculo sobre las festividades que conocen y han vivido en su comunidad.
- Dibuja en su cuaderno o cartel las fiestas que les gustan.
- Pregunta: ¿Por qué celebramos estas fiestas? (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de fiestas, personajes y objetos tradicionales.
- Comentamos qué saben sobre cada imagen y qué significa para ellos.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, deciden cuál fiesta quieren investigar más.
- Asignan roles: quién busca información, quién dibuja, quién presenta.
- Elaboran un cartel con el nombre, fecha y alguna tradición de la fiesta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o invitación de un familiar o experto para que hable sobre las fiestas tradicionales.
- Escuchan y hacen preguntas.
|
| Comprensión y producción | - Crean en equipo una pequeña obra de teatro o cuento corto sobre la fiesta elegida, cuidando el orden y volumen de voz (Fuente: Libro, Pág. X).
- Utilizan materiales manipulables: disfraces, objetos típicos, dibujos.
|
| Reconocimiento | - Presentan su obra ante sus compañeros y familiares.
- Reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
|
| Corrección | - Revisión en grupo: ¿Qué podemos mejorar? ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría investigar más?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparan una exposición o mural con fotos, dibujos y frases sobre las fiestas.
- Incluyen palabras y oraciones sencillas que relaten las tradiciones.
|
| Difusión | - Invitan a otros grados, profesores y padres a visitar su exposición.
- Cantan o bailan alguna danza típica en una pequeña presentación.
|
| Consideraciones | - Reflexionan sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones culturales.
- Discuten cómo cuidar y mantener vivas sus tradiciones.
|
| Avances | - Evalúan si lograron entender la importancia de las fiestas y si participaron activamente.
- Planean qué más les gustaría aprender o hacer en relación con las tradiciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Pregunta: ¿Qué cambios notamos en la naturaleza durante las fiestas?
- Exploran en el aula objetos relacionados con festividades y el entorno natural.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formulan preguntas: ¿Por qué en las fiestas se usan ciertos colores o plantas?
- Hipótesis: Creen que las fiestas ayudan a cuidar la naturaleza o a celebrarla mejor.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizan fotos y objetos para entender cómo las actividades humanas impactan el entorno.
- Dicen en qué pueden colaborar para cuidar la naturaleza en festividades.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñan un cartel o maqueta que muestre una fiesta tradicional y cómo cuidarla.
- Presentan su trabajo a la clase y a la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, actividades cotidianas, evaluación | - Realizan acciones sencillas en su comunidad que apoyen el cuidado del entorno, como plantar flores o limpiar.
- Evalúan su participación y comprensión mediante preguntas y actividades físicas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plática con imágenes y videos sobre las fiestas y su relación con el medio ambiente.
- Pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestras tradiciones y nuestro entorno?
|
Recolectemos | - Los niños comparten lo que saben sobre cómo las celebraciones afectan o ayudan al entorno.
- Escriben o dibujan en su cuaderno sus ideas previas.
|
Formulemos | - En equipo, delimitan qué problemas pueden existir en las festividades, como basura o contaminación.
- Proponen soluciones sencillas, como reciclar o respetar las tradiciones.
|
Organizamos | - Elaboran un plan para una actividad que ayude a cuidar su comunidad durante las fiestas.
|
Construimos | - Realizan una campaña de limpieza o elaboración de adornos reciclados para una fiesta escolar.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisan si lograron sus objetivos, qué funcionó y qué pueden mejorar.
|
Compartimos | - Presentan en cartel o cartelera sus acciones y reflexiones a la comunidad escolar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Conversa con los niños sobre qué festividades existen en su comunidad y qué les gustaría hacer para celebrarlas.
|
Etapa 2 | - Investigan en familia o con maestros sobre las tradiciones y necesidades de su comunidad para mantener viva una fiesta.
|
Etapa 3 | - Diseñan un proyecto sencillo: decorar la escuela con motivos tradicionales, hacer una cartelera o preparar una actividad cultural.
|
Etapa 4 | - Llevan a cabo su proyecto, invitando a sus compañeros y familias a participar.
|
Etapa 5 | - Evalúan y reflexionan sobre cómo su acción ayudó a fortalecer su comunidad y sus tradiciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y relata tradiciones y festividades de su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y presenta un producto sobre las fiestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa ideas y conocimientos sobre el cuidado del entorno en las festividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en actividades de limpieza o decoración relacionadas con las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de mantener vivas sus tradiciones culturales y cuidar el medio ambiente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto Final
Producto:
Una exposición comunitaria titulada "Nuestras fiestas y tradiciones", que incluye dibujos, relatos, fotografías y una pequeña obra teatral o danza.
Criterios de evaluación del PDA:
- Incluye información sobre una fiesta tradicional de su comunidad.
- Relata en sus propias palabras por qué es importante esa tradición.
- Participa en la presentación oral y/o artística.
- Demuestra respeto y valoración por las manifestaciones culturales y el cuidado del entorno.
Este producto será la evidencia del aprendizaje y participación activa en el proyecto.
¡Este proyecto busca que los niños descubran, valoren y cuiden sus tradiciones culturales y naturales, participando creativamente y en colaboración con su comunidad!