SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: En sus marcas... Listos... A nutrirnos y desarrollarnos
Asunto o Problema: Identifica y clasifica animales, según su tipo de alimentación: herbívoros, carnívoros y omnívoros, y su relación con el lugar donde viven. Identifica, representa y explica el proceso de nutrición de plantas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • PDA: Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Exploración, Conocimientos previos y Problematización

Campo Formativo

Acción / Objetivo

Actividades Sugeridas

Conocimiento y cuidado del medio ambiente

Activar conocimientos previos y contextualizar el problema.

  • Inicio motivador: Mostrar imágenes de diferentes animales y plantas, preguntar: "¿Qué comen estos animales y cómo se relacionan con su hogar?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Dinámica "¿Qué sé?", donde los niños expresan lo que saben sobre animales y plantas relacionados con la alimentación.
  • Mural colectivo: Escribir en una cartelera lo que conocen y lo que desean aprender.

Pensamiento científico

Detectar ideas previas y despertar interés.

  • Juego de clasificación rápida: Presentar figuras de animales y plantas, y solicitarlos que las clasifiquen según su alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros).

Investigación y descubrimiento

Formular preguntas sobre alimentación y nutrición.

  • Preguntas abiertas: "¿Por qué algunos animales comen plantas y otros carne?"
  • Registro en cuadernos o carteles, promoviendo la expresión oral y escrita.

Fase 2: Indagación, Preguntas y Explicación inicial

Campo Formativo

Acción / Objetivo

Actividades Sugeridas

Pensamiento científico

Plantear hipótesis y buscar respuestas.

  • Elaborar en parejas una hipótesis sobre qué animales comen qué tipo de alimento y por qué. (Ejemplo: "Los herbívoros comen plantas porque necesitan nutrimentos de ellas").
  • Experiencia práctica: Observar modelos o imágenes de animales en su hábitat y discutir su alimentación.
  • Introducir el proceso de nutrición vegetal: con un experimento sencillo de germinación y observación de cómo la planta obtiene nutrimentos del suelo y el sol. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

STEAM

Elaborar preguntas de investigación.

  • Crear un mapa mental en cartulina con preguntas como: "¿Qué nutrimentos tienen las plantas y los animales?" y "¿Cómo se relacionan con nuestra alimentación?"

Fase 3: Análisis de resultados y elaboración de conclusiones

Campo Formativo

Acción / Objetivo

Actividades Sugeridas

Pensamiento científico

Analizar datos y sacar conclusiones.

  • Comparar las hipótesis con los descubrimientos realizados en la observación y experimentos.
  • Debate en equipo: ¿Qué animales comen qué?, ¿Por qué es importante que las plantas tengan nutrimentos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Elaborar un cuadro comparativo de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros, y su relación con su hábitat y alimentación.

Expresión oral y escrita

Comunicar resultados.

  • Presentación oral en pequeños grupos, usando recursos visuales (dibujos, modelos).
  • Elaboración de un cartel explicativo del proceso de nutrición vegetal y animal.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación de propuestas

Campo Formativo

Acción / Objetivo

Actividades Sugeridas

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Crear soluciones y comunicar aprendizajes.

  • Diseñar un "Menú saludable" para una mascota o un animal del hábitat local, considerando los nutrimentos necesarios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Construcción de maquetas o collages con materiales reciclados que representen el ciclo de nutrición de plantas y animales.
  • Presentar sus propuestas a la comunidad escolar, explicando los procesos y la importancia de una buena alimentación.

Evaluación y autoevaluación

Reflexionar sobre el proceso y aprendizajes.

  • Rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente?, ¿Comprendí el proceso?, ¿Puedo explicar qué comemos y por qué? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Actividades Sugeridas

Habilidades socioemocionales

Promover el trabajo en equipo, el respeto por las ideas de otros y la valoración de la diversidad cultural en las propuestas (ejemplo: recetas tradicionales de diferentes comunidades).

Vida cotidiana

Reflexionar sobre la importancia de una alimentación balanceada y nutritiva en su vida diaria.

Evaluación formativa

Uso de registros de observación, portafolios, auto y coevaluaciones, cuestionarios orales y escritos para monitorear avances y logros.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Menú saludable y ciclo de nutrición en plantas y animales
Criterios de evaluación:

  • Identifica y clasifica animales según su alimentación.
  • Explica el proceso de nutrición en plantas y animales.
  • Diseña un menú saludable considerando nutrimentos necesarios.
  • Presenta sus ideas de forma clara y creativa.

Evidencia: Collage o maqueta del ciclo de nutrición, menú saludable, presentación oral y cartel explicativo.


Esta planeación promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, además de favorecer una comprensión significativa y contextualizada en la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word