Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las mujeres y la salud
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Resaltar la participación de la mujer en la salud y el cuidado del propio cuerpo, promoviendo valores de respeto y reconocimiento.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicio, aprendizaje basado en proyectos, colaboración
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Uso de textos formales para atender asuntos relacionados con la salud.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo) y prácticas para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y características del territorio como espacios de vida, promoviendo su preservación.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – Conociendo a las mujeres en la salud
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación. Cada niño comparte qué sabe sobre la importancia de cuidar su cuerpo y qué acciones realiza para mantenerse saludable.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una lluvia de ideas: ¿Qué actividades creen que hacen las mujeres para cuidar la salud? (Se registra en una cartelera)
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre el papel de la mujer en la salud familiar y comunitaria. Los niños realizan un esquema visual del texto, identificando ideas principales.
- Actividad 4: Juego dramatizado: "El equipo de salud", donde los niños representan diferentes papeles (médico, enfermera, madre, niña) y explican cómo colaboran en el cuidado del cuerpo y la salud.
- Actividad 5: Dinámica de sensibilización: "Mi cuerpo, mi comunidad", en la que los alumnos dibujan en una cartulina un cuerpo humano y anotan cuidados específicos para cada sistema (digestivo, locomotor).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que las mujeres participen en la salud familiar y comunitaria?
- Compartir en círculo los dibujos y reflexiones.
Día 2: Martes – El cuerpo humano y su cuidado
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre el cuerpo humano para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué saben sobre los sistemas del cuerpo? ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
- Actividad 3: Constructores de modelos: con materiales reciclados, los niños construyen modelos simples de los sistemas digestivo y locomotor. Se explican sus funciones principales (Fuente: Libro, Pág. 78-79).
- Actividad 4: Experimento sencillo: "Cómo funciona el sistema digestivo", donde simulan la digestión usando bolsas plásticas y alimentos triturados, para entender el proceso.
- Actividad 5: Debate en parejas: ¿Qué hábitos ayudan a cuidar estos sistemas? Se promueve la reflexión sobre alimentación, higiene y ejercicio.
Cierre:
- Diario de cuidados: cada alumno escribe o dibuja qué acciones realiza para cuidar su cuerpo y qué puede mejorar, promoviendo la autoevaluación.
Día 3: Miércoles – Participación de las mujeres en la salud comunitaria
Inicio:
- Actividad 1: Narración de una historia real o fábula sobre una mujer que ayuda a su comunidad a mantenerse sana.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué roles tienen las mujeres en la salud en su comunidad? ¿Conocen a alguna mujer que ayude en la salud?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: entrevistan a una mujer de su familia o comunidad que participe en actividades relacionadas con la salud (madre, enfermera, doctora, trabajadora social).
- Actividad 4: Elaboración de carteles: cada grupo crea un cartel que resalte el papel de esa mujer en la salud, usando textos y dibujos.
- Actividad 5: Socialización de los carteles y discusión sobre la importancia de valorar y respetar la participación femenina.
Cierre:
- Reflexión escrita o en voz alta: ¿Qué aprendí sobre el papel de las mujeres en la salud? ¿Por qué es importante reconocer su trabajo?
Día 4: Jueves – Cuidando nuestro territorio y ecosistemas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación: en el patio o en imágenes, identificar elementos del ecosistema local y cómo contribuyen a la salud de la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta guías: ¿Cómo influye nuestro territorio en nuestra salud y en la de las mujeres que viven aquí?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa interactivo: en clase, realizar un mapa del territorio cercano, señalando áreas verdes, fuentes de agua, centros de salud, y discutir su importancia.
- Actividad 4: Proyecto de conservación: diseñar acciones para cuidar el ecosistema local, como limpieza, reforestación, reciclaje. Cada grupo presenta su propuesta.
- Actividad 5: Debate: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro territorio? ¿Cómo afecta esto a la salud de las personas y a las mujeres que trabajan para mantenerlo?
Cierre:
- Acuerdo colectivo: elaborar una lista de acciones responsables para cuidar el territorio y promover la salud.
Día 5: Viernes – Proyecto final y socialización
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido con preguntas en equipo: ¿Qué papel juegan las mujeres en la salud? ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo y nuestro entorno?
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para colaborar en la salud de mi familia y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crearán un "Manual infantil de salud y participación femenina", donde incluirán dibujos, consejos y actividades que promuevan la salud, resaltando el papel de las mujeres.
- Actividad 4: Elaboración en grupos pequeños, de un mural o collage con sus mejores ideas y aprendizajes de la semana, para exponer en el aula.
Cierre:
- Socialización del producto final con toda la comunidad escolar. Los alumnos explican lo que aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento en su vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Manual infantil de salud y participación femenina
Descripción: Cada alumno creará un pequeño manual con ilustraciones, consejos y actividades relacionadas con el cuidado del cuerpo, el papel de las mujeres en la salud y la conservación del territorio. Este manual será presentado en clase y se compartirá con la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información clara sobre el cuidado del cuerpo y la participación femenina | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta ilustraciones creativas y relacionadas con el contenido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del papel de las mujeres en la salud comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para cuidar el territorio y promover la salud | ☐ | ☐ | ☐ | |
Exhibe buena organización y creatividad en el diseño | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades prácticas, dramatizaciones y debates, registrando participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de los pasos en las actividades de investigación y construcción de modelos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el producto final, la participación en debates y la creatividad en los carteles.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guiadas y comentarios en los productos, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y colaboración.
Este enfoque multidimensional garantiza una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.