SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: TEXTO EXPOSITIVO
  • Asunto o Problema: Cómo presentar información de manera clara y organizada a través de textos expositivos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos:
  • Comprensión y producción de textos expositivos con estructuras como problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • Uso de diferentes soportes y diccionarios para ampliar conocimientos.
  • Reconocimiento de textos expositivos y sus estructuras.
  • Estudio de los números y sucesión numérica hasta cuatro cifras.
  • PDAs:
  • Recurre a textos expositivos en diversos soportes y diccionarios.
  • Comprende textos que plantean problemas y soluciones.
  • Reconoce comparaciones y contrastes en textos.
  • Expresa oralmente la sucesión numérica ascendente y descendente hasta cuatro cifras, en español y en su lengua materna.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Bienvenidos exploradores del conocimiento! Los niños expresan qué saben sobre textos expositivos, en una rueda de diálogo guiada.
  • Actividad 2: ¿Qué es un texto expositivo? Presentación visual con ejemplos sencillos en carteles y un video corto que explique sus características (Fuente: Video educativo, 2 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recorrido por textos expositivos (en libros de lectura y apoyos digitales). Los estudiantes identifican estructuras como problema-solución, comparación y causa-consecuencia en diferentes textos.
  • Actividad 4: Construcción de un mural con dibujos y frases que describan diferentes tipos de textos expositivos vistos, promoviendo la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los textos expositivos? Los niños comparten en una pequeña ronda y se realiza una lluvia de ideas sobre los temas que les gustaría exponer.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recuperamos lo aprendido con una trivia visual en la pizarra sobre las características de los textos expositivos.
  • Actividad 2: ¿Cómo se organizan los textos? Preguntas guiadas: ¿Qué partes tiene un texto expositivo? ¿Qué estructura usan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa: Los niños reciben tarjetas con frases o ideas y deben agruparlas según la estructura de texto (problema-solución, comparación, causa-consecuencia).
  • Actividad 4: Creación de un esquema en cartulina, donde organizan la información sobre un tema asignado (p.ej., animales, plantas, su comunidad).

Cierre:

  • Socialización del esquema y discusión en parejas: ¿Qué información fue más fácil de organizar? ¿Qué estructura les gusta más?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de atención: “El detective de textos” — los niños buscan en un texto impreso o digital las estructuras aprendidas y las marcan con colores.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Por qué es importante organizar bien un texto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir un pequeño texto expositivo en parejas, sobre un tema de interés (p.ej., mi animal favorito), usando las estructuras aprendidas (Fuente: ejemplos en libro de lectura, pág. 45).
  • Actividad 4: Utilización de diccionarios para buscar definiciones de palabras clave que aparecerán en su texto.

Cierre:

  • Presentación oral en pequeños grupos, compartiendo su texto y recibiendo retroalimentación de sus compañeros.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de repaso: “¿Qué estructura es?” con tarjetas y ejemplos escritos en la pizarra.
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida: Los niños responden en su cuaderno qué estructura usaron en su texto y qué aprendieron sobre ella.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y mejora de los textos escritos, con énfasis en la estructura, coherencia y vocabulario.
  • Actividad 4: Preparación del producto final: Los estudiantes diseñan un cartel o folleto expositivo en equipo, usando textos y dibujos.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los avances en su cartel y qué les gustaría mejorar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: “El periodista” — los niños se preparan para presentar su texto ante la clase.
  • Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas abiertas para recordar las estructuras y conceptos aprendidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: Cada equipo presenta su cartel o folleto expositivo, explicando las estructuras que usaron y su tema.
  • Actividad 4: Evaluación participativa: Los compañeros y el docente dan retroalimentación usando una rúbrica sencilla (claridad, organización, creatividad).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre hacer textos expositivos? ¿Qué fue lo más divertido y difícil?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un Folleto Expositivo sobre un tema de su elección (p.ej., animales, plantas, animales de la comunidad). El folleto incluirá:

  • Un texto organizado en estructura (problema-solución, comparación, causa-consecuencia).
  • Dibujos o imágenes que complementen la información.
  • Uso adecuado de vocabulario y conectores.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización de la información (estructura)

⚠️

Uso correcto del vocabulario

⚠️

Creatividad y presentación visual

⚠️

Participación en actividades y colaboración

⚠️

Claridad en la exposición oral

⚠️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y colaboración en cada actividad.
  • Utilizar listas de cotejo para identificar avances en la comprensión y producción de textos.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión (¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me quedó más claro?).
  • Rúbricas sencillas para evaluar los textos escritos y presentaciones orales.
  • Fomentar la autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué puedo mejorar en mi texto? ¿Qué aprendí al comparar textos?
  • La coevaluación se realiza en las presentaciones, con retroalimentación constructiva de los compañeros.

Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de lectura y escritura, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral, en un contexto lúdico, inclusivo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word