SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las ecuaciones en nuestra vida diaria
  • Asunto o Problema: Resolución de problemas mediante la aplicación de ecuaciones de segundo grado en contextos reales y críticos.
  • Tipo: Proyecto de indagación y solución de problemas complejos.
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años).
  • Escenario: Escuela secundaria, con recursos digitales y manipulativos.
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, fomentando integración de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, y promoviendo inclusión.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, comunicación, colaboración, autonomía.
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Ecuaciones lineales y cuadráticas.
  • PDA: Resuelve ecuaciones de la forma Ax² + Bx + C = 0 por factorización y fórmula general.

Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Contextualización y motivación hacia la indagación.

  • Actividad de recuperación: Debate guiado sobre situaciones cotidianas que involucren problemas matemáticos complejos (por ejemplo: diseño de un parque con elementos curvos, optimización de recursos, predicciones económicas).
  • Conexión interdisciplinaria: Analizar un caso de ingeniería o tecnología donde se usen ecuaciones cuadráticas (ejemplo: trayectorias de proyectiles, estructuras arquitectónicas).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos resolver problemas complejos en nuestra vida y en la ciencia usando ecuaciones cuadráticas? (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Reflexión colectiva y lluvia de ideas que conecten matemáticas, ciencias y tecnología.
  • Elaborar un mapa conceptual inicial sobre ecuaciones cuadráticas y sus aplicaciones.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones.

  • Planteamiento de hipótesis: ¿Qué métodos permiten resolver ecuaciones cuadráticas en diferentes contextos?
  • Investigación exploratoria: Buscar en fuentes digitales y bibliográficas antecedentes científicos y tecnológicos que utilicen ecuaciones de segundo grado (ejemplo: en física, economía, ingeniería).
  • Diseño de modelos: Crear modelos matemáticos sencillos que expliquen fenómenos reales, como la trayectoria de un objeto lanzado.
  • Simulación: Uso de software (GeoGebra, Desmos) para experimentar con diferentes valores y ver cómo cambian las soluciones.
  • Formular hipótesis claras y comprobables.
  • Elaborar un portafolio digital con antecedentes y modelos iniciales.

Fase 3: Diseño y experimentación

Implementación, recopilación y análisis de datos.

  • Experimentación práctica: Construcción de modelos físicos o simulaciones digitales que representen fenómenos reales (ejemplo: proyectiles en diferentes ángulos).
  • Recolección de datos: Medir, registrar y graficar resultados.
  • Análisis estadístico y gráfico: Interpretar datos con tablas, gráficas y software especializado.
  • Resolución de ecuaciones: Aplicar factorización y fórmula cuadrática para encontrar soluciones.
  • Interdisciplinariedad: Integrar conceptos de física (trayectorias), arte (diseño de modelos visuales) y tecnología (programación básica).
  • Elaborar un informe digital con datos, gráficos y análisis.
  • Comparar resultados con hipótesis iniciales y discutir errores o variables no controladas.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Reflexión, interpretación y difusión de resultados.

  • Interpretación crítica: Analizar si las hipótesis se confirmaron y qué implicaciones tienen en contextos reales.
  • Presentación oral y escrita: Elaborar presentaciones tipo póster o video explicativo, integrando argumentos sólidos y evidencia visual.
  • Propuesta de soluciones: Sugerir aplicaciones prácticas o innovadoras en ámbitos como ingeniería, medio ambiente o economía (ejemplo: optimización de recursos).
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar el proceso y el producto final, reflexionando sobre el aprendizaje y habilidades desarrolladas.
  • Presentación final en formato digital o físico, defendiendo las conclusiones con argumentos basados en evidencias.
  • Reflexión escrita sobre el proceso de aprendizaje y retos enfrentados.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Construcción de un "Modelo Interactivo de Trayectoria" usando software (GeoGebra, Desmos) y materiales manipulables, que permita simular diferentes trayectorias de proyectiles. El modelo deberá incluir:

  • La ecuación cuadrática que representa la trayectoria.
  • Una explicación escrita y oral del funcionamiento del modelo.
  • Análisis de los parámetros que afectan la trayectoria (ángulo, velocidad, resistencia).

Criterios de evaluación: precisión matemática, creatividad, claridad en la explicación, aplicación de conceptos interdisciplinarios, uso de tecnología.

Criterios claros:

  • Precisión en la resolución de ecuaciones.
  • Integración de conceptos científicos y tecnológicos.
  • Calidad y claridad en la comunicación.
  • Innovación en el diseño del modelo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación activa en debates y actividades prácticas.
  • Registro de avances: Diario de campo digital donde los estudiantes documenten hipótesis, errores y aprendizajes.
  • Evidencias digitales: Portafolios, mapas conceptuales y modelos interactivos.
  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación: Incluyen aspectos como comprensión conceptual, habilidades de indagación, trabajo colaborativo, uso de tecnología y comunicación efectiva.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué desafíos enfrenté y cómo los resolví? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en otros contextos?

Este diseño promueve no solo la adquisición de conocimientos, sino también el pensamiento crítico, la autonomía y la inclusión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo la complejidad y nivel de los adolescentes de tercer grado de secundaria.

Descargar Word