Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aplicaciones de las formas de organización en mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora y análisis de la organización comunitaria
- Tipo: Proyecto de investigación y diseño social
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Comunidad local, con enfoque en economía, cultura y participación social
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, promoviendo la exploración, creatividad y resolución de problemas complejos
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, participación social, sostenibilidad
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenido principal | PDA |
---|
Tecnología | Pensamiento estratégico y creativo en resolución de problemas | Implementa técnicas, procesos o formas de organización en la comunidad, promoviendo la equidad, inclusión y sustentabilidad. |
Ciencias Sociales | Economía local, organización comunitaria, sostenibilidad | Analiza y propone formas de organización en la comunidad que fomenten la participación, la sustentabilidad y el respeto cultural. |
Lengua y Comunicación | Expresión oral y escrita formal, análisis crítico | Elabora informes, debates y propuestas argumentadas sobre las formas de organización comunitaria. |
Formación Cívica y Ética | Participación social, derechos y responsabilidades | Reflexiona sobre el papel de la comunidad y el impacto de sus formas de organización en la vida social y cultural. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Gancho motivador: Se presenta un video breve sobre emprendimientos comunitarios sostenibles en diferentes comunidades (ejemplo: ecoturismo, granjas urbanas). Se invita a reflexionar: ¿Qué formas de organización comunitaria hacen posible estos proyectos?
- Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, los estudiantes comparten ideas sobre qué saben de la comunidad, economía local y participación social. Se realiza un mapa mental colaborativo en pizarra o digital, identificando conceptos clave y experiencias personales relacionadas con la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 12-13).
Desarrollo:
- Actividad principal: En equipos, investigan diferentes formas de organización comunitaria en sus comunidades o en casos de estudio, usando recursos digitales, entrevistas o visitas virtuales. Elaboran fichas con aspectos como: objetivos, actores, recursos, beneficios y desafíos. Se fomenta el análisis crítico con preguntas guía: ¿Cómo promueven la equidad y sostenibilidad?
- Actividad complementaria: Debate estructurado: ¿Qué forma de organización comunitaria creen que es más efectiva para el desarrollo local? Argumentan desde sus investigaciones, apoyándose en evidencias y teorías (Fuente: Pág. 15-16).
Cierre:
- Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy sobre las formas de organización y su impacto en la comunidad? ¿Qué dudas aún tengo?
- Planteamiento de una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos diseñar una forma de organización comunitaria que sea inclusiva y sustentable?
Martes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: Juego de roles donde cada grupo simula ser diferentes actores sociales (líderes, jóvenes, ancianos, comerciantes) en una comunidad, expresando sus intereses y preocupaciones.
- Conexión con conocimientos previos: Discusión guiada sobre cómo sus roles influyen en las decisiones y organización social, relacionando con conceptos de economía local y participación cívica.
Desarrollo:
- Actividad principal: Cada equipo diseña un modelo de organización comunitaria sustentable, considerando recursos naturales, culturales y sociales. Utilizan diagramas, mapas conceptuales o prototipos digitales para presentar su propuesta. La tarea incluye integrar técnicas de pensamiento estratégico y creativo (Fuente: Contenidos de Tecnología).
- Actividad complementaria: Análisis crítico y discusión: ¿Qué desafíos enfrentan estas formas de organización? ¿Cómo podrían mejorarse? Se promueve el debate estructurado y la justificación de ideas.
Cierre:
- Presentación rápida de los modelos diseñados, autoevaluación del trabajo en equipo y reflexión: ¿Qué estrategias usé para resolver problemas? ¿Qué aprendí del proceso?
- Pregunta para la siguiente sesión: ¿Cómo podemos aplicar estas ideas en nuestra comunidad para fomentar la participación y sustentabilidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad motivadora: Lectura compartida de un fragmento del libro (Fuente: Pág. 12-13), que describe un ejemplo de organización comunitaria exitosa en una comunidad mexicana. Se realiza una lluvia de ideas sobre los elementos que hacen efectiva esa organización.
- Conexión con conocimientos previos: En discusión, relacionan el texto con sus experiencias o conocimientos sobre economía y cultura local.
Desarrollo:
- Actividad principal: En equipos, investigan casos reales en su comunidad o en comunidades similares donde se hayan implementado formas innovadoras de organización. Elaboran un informe que incluya análisis de los beneficios, obstáculos y valores culturales involucrados.
- Actividad complementaria: Taller de escritura: redactan un ensayo argumentativo que responda a la pregunta: ¿Qué forma de organización comunitaria sería más adecuada para nuestra comunidad y por qué?
- Se promueve el análisis crítico y la expresión formal.
Cierre:
- Compartir resúmenes y reflexiones escritas. Reflexión grupal: ¿Qué elementos deben considerarse para diseñar una organización inclusiva y sustentable?
- Pregunta para la próxima fase: ¿Cómo podemos proponer cambios o innovaciones en nuestra comunidad que reflejen estos valores?
Jueves
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: Mapa de talentos y recursos de los estudiantes y de la comunidad, identificando habilidades, saberes y recursos naturales. Se conecta con la economía local y la sustentabilidad (Fuente: Pág. 14-16).
- Lluvia de ideas: ¿Cómo podemos aprovechar estos recursos y talentos para fortalecer nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: En equipos, diseñan un plan de organización comunitaria que utilice recursos locales y promueva la sustentabilidad. Incluyen aspectos de economía, cultura y participación social. Elaboran un cartel digital o físico que sirva como propuesta visual.
- Actividad complementaria: Debate sobre los posibles impactos sociales y ambientales de su propuesta, analizando ventajas y riesgos. Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación formal.
Cierre:
- Presentan sus planes y reciben retroalimentación. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre recursos, organización y sustentabilidad?
- Pregunta para la actividad final: ¿Cómo podemos involucrar a toda la comunidad en la implementación de estas ideas?
Viernes
Inicio:
- Activación emocional: Video motivador sobre el poder del trabajo comunitario y la participación ciudadana. Se invita a reflexionar: ¿Qué papel puedo jugar en la mejora de mi comunidad?
- Revisión de aprendizajes: En una lluvia de ideas, los estudiantes expresan qué conceptos, habilidades y valores aprendieron durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un Propuesta de organización comunitaria sustentable que incluya: objetivos, actores, recursos, beneficios y estrategias de participación. La propuesta debe estar respaldada por evidencias, análisis crítico y creatividad.
- Actividad complementaria: Presentaciones orales en equipo y autoevaluación mediante rúbrica, con énfasis en la expresión, argumentación y coherencia del producto. Se fomenta la reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendí? ¿Qué mejoraré en el futuro?
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo puedo aplicar en mi vida y en mi comunidad las ideas y habilidades adquiridas?
- Evaluación formativa: discusión guiada y fichas de auto y coevaluación sobre el proceso, las colaboraciones y los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Propuesta final:
Un Plan de organización comunitaria sustentable, elaborado en equipo, que incluya: análisis de recursos, actores involucrados, objetivos claros, estrategias participativas, propuestas de innovación y sustentabilidad, con respaldo en investigaciones y ejemplos reales. Este plan será presentado en una exposición oral y poster, además de un informe escrito.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel avanzado | Nivel satisfactorio | Nivel en desarrollo | Nivel insuficiente |
---|
Análisis crítico y fundamentación | Argumenta con evidencia sólida y reflexión profunda | Argumenta con evidencias y razonamiento adecuado | Presenta ideas básicas sin fundamentación sólida | Carece de fundamentación y análisis |
Creatividad e innovación | Propuesta original y viable, con ideas innovadoras | Propuesta clara y factible, con algunas ideas nuevas | Ideas básicas, poca innovación | Sin propuestas o sin viabilidad |
Inclusión y sostenibilidad | Considera todos los actores, recursos y valores culturales | Incluye aspectos básicos de inclusión y sostenibilidad | Poca consideración de estos aspectos | No considera la inclusión ni la sustentabilidad |
Presentación y exposición | Uso excelente de recursos visuales, expresión clara y convincente | Buena expresión y uso de recursos, clara | Presentación aceptable, con errores menores | Presentación poco clara o desorganizada |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: durante las actividades grupales, se registra la participación, colaboración y uso del pensamiento crítico.
- Registro anecdótico: notas sobre el proceso de investigación, argumentación y creatividad en los trabajos.
- Preguntas de sondeo: preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión, por ejemplo: ¿Qué aprendiste de tu equipo? o ¿Qué desafíos enfrentaste y cómo los resolviste?
- Autoevaluación: fichas reflexivas donde los estudiantes evalúan su esfuerzo, aprendizaje y habilidades sociales.
- Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y la responsabilidad compartida.
Este plan busca potenciar en los adolescentes habilidades de análisis profundo, argumentación, creatividad y participación activa en su comunidad, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.