Planeación Didáctica Quincenal: Salud Sexual y Reproductiva
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Salud sexual y reproductiva |
Asunto o Problema | Análisis de datos sobre embarazos adolescentes en México, identificación de factores de riesgo, formas de prevención, y análisis de la violencia de género relacionada con embarazos precoces. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basada en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación activa, análisis crítico. |
Ejes Articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos | Texto expositivo, datos estadísticos, comprensión y producción de textos, entrevistas, estructura del cuerpo humano, cambios en la pubertad, igualdad de género, discriminación, autoconciencia, autocuidado. |
PDAs | Análisis de riesgos del embarazo adolescente, toma de decisiones responsables, comparación de métodos preventivos, análisis de ideas falsas y creencias, sensibilización sobre igualdad y derechos, promoción de hábitos saludables. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica "Conociendo mi cuerpo y mis ideas": los estudiantes expresan en tarjetas lo que saben y creen sobre la pubertad y el cuerpo humano.
- Recuperación de conocimientos previos: cuestionario breve sobre cambios en la pubertad, basado en experiencias personales y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Presentación interactiva con recursos visuales (carteles y esquemas manipulables) sobre la estructura y funcionamiento del sistema reproductor (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad participativa: construir un modelo del sistema reproductor usando materiales como plastilina, papel, y materiales reciclados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y los cambios que experimentamos? Compartir en plenaria y registrar ideas en un mural.
Martes
Inicio:
- Juego de roles: "El viaje de un espermatozoide", para entender la reproducción y las vías de transmisión de ITS, incluyendo el VIH.
Desarrollo:
- Análisis de datos estadísticos sobre embarazos adolescentes en México (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los estudiantes interpretan gráficos y comparan cifras, identificando tendencias y riesgos.
- Debate guiado: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a los embarazos adolescentes? (diversidad de opiniones, respeto y argumentación).
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué podemos hacer para prevenir embarazos no planeados y ITS? Escribir ideas en sus cuadernos.
Miércoles
Inicio:
- Mapa conceptual: "Factores de riesgo en la adolescencia", para activar conocimientos previos y organizar ideas.
Desarrollo:
- Taller de investigación: entrevistar a adultos de la comunidad (profesores, enfermeros, líderes) sobre prácticas de autocuidado y prevención del embarazo y las ITS.
- Elaboración de un cartel colectivo con las principales ideas y recomendaciones.
Cierre:
- Compartir en grupo los hallazgos y reflexionar sobre la importancia de buscar información confiable.
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria: "Verdadero o falso" sobre mitos y realidades de las ITS y métodos anticonceptivos.
Desarrollo:
- Análisis de ideas falsas en torno a las ITS, usando textos explicativos y materiales visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Creación de un folleto informativo en parejas, usando nexos temporales y frases adverbiales para organizar la información (ejemplo: "Primero", "Luego", "Finalmente").
Cierre:
- Presentación de los folletos y discusión sobre la importancia de la prevención y la información clara.
Viernes
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la igualdad y el respeto en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Análisis crítico: casos ficticios sobre discriminación y violencia de género relacionados con embarazos adolescentes.
- Taller de propuestas: diseñar campañas de sensibilización y prevención en la escuela y comunidad.
Cierre:
- Elaboración de un mural con las ideas principales y compromisos para promover igualdad y respeto.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Ejercicio de reflexión: ¿Qué aprendí la semana pasada sobre mi cuerpo y las prácticas responsables?
Desarrollo:
- Simulación de entrevistas a diferentes actores: adolescentes, padres, profesionales de salud, para entender distintos puntos de vista.
- Elaboración de un texto expositivo comparando las ventajas y desventajas del uso del condón, retraso en la actividad sexual y abstinencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Discusión en grupos pequeños: ¿Cuál opción es más responsable y por qué? Compartir conclusiones en plenaria.
Martes
Inicio:
- Juego de asociación: relacionar conceptos clave como "prevención", "autocuidado", "igualdad", "violencia de género".
Desarrollo:
- Análisis de una historia de vida ficticia de una adolescente que enfrenta un embarazo no planeado. Discusión sobre las decisiones y consecuencias.
- Responder preguntas: ¿Qué factores influyen en las decisiones? ¿Qué cambios en su entorno podrían ayudarla?
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué puedo hacer para prevenir estas situaciones en mi entorno?
Miércoles
Inicio:
- Estudio de casos: análisis en grupos pequeños sobre prácticas de autocuidado y su impacto en la salud física y emocional.
Desarrollo:
- Elaboración de un plan personal de autocuidado y prevención, considerando hábitos de higiene, información y respeto propio y hacia otros.
- Creación de un cartel con "Consejos para una adolescencia saludable y respetuosa".
Cierre:
- Exposición de los carteles y discusión sobre cómo aplicar los conocimientos en su vida cotidiana.
Jueves
Inicio:
- Ronda de sensibilización: "¿Qué significa para ti la igualdad y el respeto en las relaciones?"
Desarrollo:
- Debate sobre derechos y responsabilidades en la sexualidad, incluyendo la importancia del consentimiento y el respeto a la diversidad.
- Elaboración de un código de convivencia para promover ambientes igualitarios en la escuela.
Cierre:
- Firma simbólica del compromiso con los valores de igualdad y respeto.
Viernes
Inicio:
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó más claro? (preguntas abiertas y reflexión).
Desarrollo:
- Preparación del Producto Desempeño: una campaña de sensibilización sobre prevención del embarazo adolescente y respeto a la diversidad, que incluya carteles, folletos y mensajes para redes sociales.
Cierre:
- Presentación de la campaña en grupos y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Campaña de sensibilización sobre salud sexual, prevención del embarazo adolescente y derechos humanos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y precisión en la información | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de nexos, adverbios y frases temporales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y participación en la campaña | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y argumentación crítica | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo colaborativo y respeto en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Evidencia: Producto final con materiales gráficos y mensajes, exposición en aula y comunidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa durante actividades y debates.
- Listas de cotejo para valorar participación y colaboración.
- Rúbricas sencillas para evaluar comprensión de contenidos y expresión oral.
- Preguntas abiertas para reflexionar sobre aprendizajes y actitudes.
- Autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios y registros escritos.
Este diseño busca promover una comprensión profunda, crítica y respetuosa sobre la salud sexual, la igualdad y la prevención, fomentando actitudes responsables y una participación activa en su proceso de aprendizaje.