Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Libros cartoneros para contar historias diferentes
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Crear historias significativas y expresivas a través de la elaboración de libros cartoneros.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula escolar
- Metodología(s): Investigación, Indagación, Creación colectiva.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Colaboración.
- Contenidos:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo formativo | Actividades sugeridas |
---|
Identificación | - Iniciar con una plática sobre la importancia de contar historias y de crear libros propios.
- Mostrar ejemplos de libros cartoneros y preguntar: “¿Qué les gusta de estos libros?”
- Presentar un fragmento del texto (Fuente: Libro, Pág. 86) para reflexionar sobre la comunicación efectiva y las dificultades que enfrentan al expresarse.
|
Recuperación | - Realizar una dinámica grupal llamada “El cuento en mis manos”: cada niño comparte alguna historia o experiencia personal que le gustaría contar en su libro.
- Preguntar: “¿Qué elementos usan los cuentos para ser interesantes?” para activar conocimientos previos sobre narración.
|
Planificación | - Organizar pequeños grupos de trabajo.
- Definir quiénes serán los narradores, ilustradores y recolectores de materiales.
- Elaborar un plan de actividades para crear su libro cartonero, incluyendo la selección de textos, materiales y roles.
|
Fase 2: Acción
Campo formativo | Actividades sugeridas |
---|
Acercamiento | - Visitar la biblioteca escolar o rincón de lectura para explorar diferentes libros y analizar sus partes (portada, índice, historia, ilustraciones). (Fuente: Libro, Pág. 86-87).
- En pequeños grupos, escoger un cuento que les guste y hacer una lectura compartida, destacando la narración y sus características.
|
Comprensión y producción | - Crear un cuento colectivo partiendo de ideas de los niños, usando un organizador gráfico que incluya personajes, escenario y evento principal.
- Dibujar y escribir su historia en hojas de reúso, diseñando cada página del libro cartonero.
- Utilizar materiales diversos: cartón, telas, colores, puntos y líneas para hacer las ilustraciones y texturas, promoviendo la creatividad y la manipulación (Fuente: Libro, Pág. 89-90).
|
Reconocimiento | - Exponer los libros en un “Tendedero de historias” en el aula (Fuente: Libro, Pág. 90).
- Compartir en círculo lo que aprendieron y qué les gustó de su proceso.
|
Corrección | - Revisar entre pares y con la guía del maestro, las historias y las ilustraciones, haciendo ajustes en el texto y en los materiales.
- Preguntar: “¿Qué podemos mejorar para que nuestro cuento sea aún más interesante?”
|
Fase 3: Intervención
Campo formativo | Actividades sugeridas |
---|
Integración | - Organizar una “Feria de historias” en el aula donde cada grupo muestre su libro cartonero.
- Invitar a otras clases, padres y comunidad a visitar la exposición y escuchar las narraciones.
|
Difusión | - Grabar un video o grabar en audio las narraciones para compartir en la comunidad escolar.
- Crear un mural con fragmentos de los libros y fotos del proceso.
|
Consideraciones | - Reflexionar en asamblea sobre lo que aprendieron, destacando el valor de crear y compartir historias.
- Preguntar: “¿Qué nos enseñó esta experiencia sobre las historias y cómo podemos seguir creando más?”
|
Avances | - Evaluar si cada niño y grupo logró crear un cuento con elementos narrativos y presentar su libro de manera creativa.
- Recoger evidencias fotográficas, grabaciones y los libros cartoneros terminados para su portafolio.
|
Contenidos y PDAs
Contenidos | Actividades relacionadas |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos | - Narrar y describir personajes, escenarios y eventos en sus cuentos y en la exposición.
|
PDA: | - Identificar y comprender la función de la narración en sus propios textos y en los de sus compañeros. - Reconocer las características principales de una historia bien contada, incluyendo inicio, desarrollo y cierre.
|
Estrategias y Recursos
- Material manipulable: cartón reciclado, telas, colores, pegamento, tijeras, lápices, témperas.
- Recursos visuales: ejemplos de libros, fichas con partes del libro, organizadores gráficos.
- Actividades lúdicas: “El cuento en mis manos”, “El tendedero de historias”, exposición en círculo.
- Inclusión: adaptaciones para niños con discapacidad auditiva y visual, uso de apoyos visuales y materiales táctiles.
Evaluación
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre las historias y cómo las puedo contar?
- ¿Qué me gustó más de crear mi libro cartonero?
- ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
Criterio | 3 (Excelente) | 2 (Bueno) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Creatividad en la historia | La historia es original, interesante y bien ilustrada. | La historia tiene algunos elementos creativos y las ilustraciones apoyan. | La historia es sencilla, y las ilustraciones son básicas. |
Uso de materiales | Utilizó materiales diversos y adecuados para su libro. | Usó algunos materiales y mostró interés en manipularlos. | Limitó el uso de materiales o no los manipuló bien. |
Presentación | Expuso su libro con confianza, claridad y entusiasmo. | Presentó bien, con algunos errores o dudas. | Le costó presentar, parecía inseguro o distraído. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Libro cartonero elaborado en grupo, con texto narrativo, ilustraciones y textura, que refleje una historia creada por los niños.
- Criterios de evaluación: coherencia de la historia, creatividad, uso adecuado de materiales, presentación y participación activa.
Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.