Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La Socialización
Asunto o Problema Principal a Abordar: La conducta en la interacción social
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Comprensión de las conductas sociales y su impacto en la comunidad escolar.
- Reconocimiento de la importancia del respeto, la empatía y la colaboración.
- Identificación de comportamientos que fomentan una convivencia pacífica.
- Reconocimiento de la diversidad y promoción de la igualdad de género en las relaciones sociales.
- PDAs (Productos y Desempeños Auténticos):
- Elaboración de un mural colaborativo sobre conductas respetuosas.
- Creación de una historia o dramatización que muestre soluciones a conflictos sociales.
- Presentación oral en equipo sobre el valor del respeto y la empatía.
- Reflexión escrita o dibujo individual sobre cómo mejorar su conducta en la escuela.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos (Inicio y reflexión inicial)
Objetivo: Activar conocimientos previos y motivar la reflexión sobre la conducta en la socialización.
Actividad:
- Se inicia con una ronda en la que cada niño comparte una experiencia donde haya tenido que resolver un conflicto o expresar sus sentimientos respetuosamente.
- Se presenta un video corto (2 minutos) con escenas de niños interactuando en diferentes contextos, resaltando conductas positivas y negativas (recursos visuales).
- Se realiza una lluvia de ideas guiada con preguntas como: ¿Qué significa comportarse bien con los demás? y ¿Por qué es importante tratar bien a las personas?
2. Recolectemos (Saber previo)
Objetivo: Conocer las ideas previas y experiencias relacionadas con la conducta social.
Actividad:
- En grupos pequeños, los niños dibujan o escriben en fichas qué conductas consideran positivas y cuáles negativas en la interacción social.
- Se comparte en plenaria y se registra en una cartelera con los conceptos clave.
- Se reflexiona sobre cómo estas conductas afectan a todos en la escuela y en la comunidad.
3. Formulemos (Delimitación del problema)
Objetivo: Clarificar el problema social a resolver.
Actividad:
- Se presenta una historia breve (Fuente: Libro, Pág. X) que relata un conflicto escolar por falta de respeto y colaboración.
- Los niños, en equipo, identifican los elementos del problema: ¿Qué ocurrió? ¿Qué emociones tuvieron? ¿Qué pudieron hacer para mejorar la situación?
- Se formula la pregunta central: ¿Cómo podemos promover una convivencia respetuosa en la escuela?
4. Organizamos (Planificación y estrategia)
Objetivo: Preparar la intervención o solución del problema.
Actividad:
- En equipos, los niños planifican una actividad para promover conductas respetuosas: puede ser un mural, una dramatización, una campaña de valores, etc.
- Se asignan roles y se diseñan materiales (carteles, guiones, historias).
- Se establecen tiempos y responsabilidades, promoviendo la colaboración y la igualdad de género en la distribución de tareas.
5. Construimos (Implementación de la estrategia)
Objetivo: Ejecutar las actividades planificadas para solucionar el problema.
Actividad:
- Los equipos llevan a cabo su propuesta: elaboran el mural, representan la dramatización o crean una historia en pequeños grupos.
- Durante la actividad, se fomenta la empatía, el respeto y la expresión oral.
- Se utilizan materiales manipulables: cartulinas, colores, títeres, etc.
6. Comprobamos y analizamos (Revisión y reflexión)
Objetivo: Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso.
Actividad:
- Se realiza una sesión de retroalimentación en la que cada equipo comparte su experiencia y lo que aprendieron.
- Se usan preguntas guía: ¿Qué aprendimos sobre la convivencia? y ¿Qué conductas podemos mejorar?
- Se reflexiona sobre cómo las acciones propuestas pueden cambiar la conducta en la escuela.
7. Compartimos (Socialización y valoración)
Objetivo: Socializar los productos y valorar el aprendizaje.
Actividad:
- Cada grupo presenta su mural, dramatización o historia ante la clase, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
- Se realiza una evaluación conjunta, usando una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, respeto y comprensión del tema.
- Se entrega un "Certificado de Buen Ciudadano" simbólico a cada niño, reforzando la importancia del respeto y la igualdad.
Tabla de Campos Formativos
Campo Formativo | Actividades Clave | Recursos Didácticos |
---|
Pensamiento Matemático | Uso de fichas con conductas, análisis de situaciones | Fichas, cartelera |
Lenguaje y Comunicación | Diálogos, dramatizaciones, reflexión escrita | Cartulinas, títeres, libros, videos |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Historias, análisis de conductas, discusión en grupos | Cuentos, recursos visuales, muro de conductas |
Producto y Evaluación
Producto:
- Mural colaborativo que representa conductas respetuosas y colaborativas.
- Dramatización o historia que ilustra soluciones a conflictos sociales.
- Presentación oral grupal sobre valores de respeto, empatía e igualdad.
Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):
- Participación activa y respeto en el trabajo en equipo.
- Creatividad en la propuesta.
- Claridad y respeto en la expresión oral.
- Reflexión personal sobre cómo mejorar su conducta.
Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre cómo comportarme mejor con mis compañeros?
- ¿Qué puedo hacer para mejorar la convivencia en mi escuela?
Coevaluación:
- ¿Qué aportó mi compañero para lograr una convivencia más respetuosa?
- ¿Qué aprendieron todos durante el proyecto?
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo valores esenciales para la socialización en la infancia.