Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LEEMOS Y ESCRIBIMOS
- Asunto o Problema Principal: Desarrollar las habilidades básicas de lectura, escritura y resolución de problemas a través de actividades significativas y creativas.
- Tipo: Por fases metodológicas (Basado en problemas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas, con enfoque en el aprendizaje activo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Reconocimiento de letras y palabras, estructura básica de textos, comprensión lectora, escritura creativa, resolución de problemas mediante la lectura y escritura.
- PDA: Elaboración de un "Libro de Historias de Mi Comunidad", donde los niños narren y dibujen historias relacionadas con su entorno, fomentando la expresión oral, escrita y la valoración cultural.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos
Objetivo: Motivar y contextualizar el problema, generando interés y reflexión.
Actividades:
- Comenzamos con una historia visual: Presentar un cuento breve y colorido sobre una aventura en la comunidad, con imágenes y preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
- Pregunta guía: "¿Alguna vez han contado una historia sobre su barrio o familia? ¿Qué les gusta leer o escribir?"
- Mostrar un mural con fotos de la comunidad y pequeños textos escritos por los niños.
(Fuente: Libro, Pág. X)
2. Recolectemos
Objetivo: Conocer lo que los niños saben y qué necesitan aprender.
Actividades:
- Dinámica "¿Qué sé y qué quiero saber?": Los niños dibujan o expresan en palabras lo que ya saben sobre lectura y escritura, y lo que desean aprender.
- Rueda de compartir: Cada niño comparte una idea o duda sobre las historias, letras o su entorno.
- Uso de tarjetas con letras y palabras para identificar conocimientos previos.
Contenidos y habilidades | Estrategia | Recursos |
---|
Reconocimiento de letras, palabras y su uso en textos | Rueda de saber y querer saber | Tarjetas, pizarra, imágenes |
3. Formulemos
Objetivo: Delimitar el problema y comprender qué deben resolver.
Actividades:
- Taller de exploración: Los niños observan diferentes textos y dibujos, discutiendo qué elementos contienen (títulos, dibujos, letras).
- Pregunta central: "¿Cómo podemos crear un libro que cuente historias de nuestra comunidad?"
- Elaboración de un mapa conceptual con ideas clave: historia, personajes, lugar, dibujos y palabras.
(Fuente: Libro, Pág. X)
4. Organizamos
Objetivo: Planificar acciones y tareas en equipo.
Actividades:
- Formación de equipos pequeños (máximo 4 niños), asignando roles: escritor, ilustrador, lector, presentador.
- Planificación del contenido del "Libro de Historias": decidir qué historias contar, quién las narrará, y qué materiales usarán.
- Elaboración de un cronograma simple para las actividades.
- Creación de un "cuaderno de proyecto" donde registren sus ideas y avances.
Contenidos y habilidades | Estrategia | Recursos |
---|
Organización, planificación y colaboración | Trabajo en equipos, planificación grupal | Cuadernos, lápices, cartel de roles |
5. Construimos
Objetivo: Ejecutar las estrategias y producir el producto final.
Actividades:
- Recopilación de historias orales y escritas: Los niños narran historias de su entorno, las escriben y las ilustran.
- Taller de escritura creativa: Uso de frases sencillas, fomentando la expresión personal y cultural.
- Uso de materiales manipulables: papeles de colores, recortes, fichas con letras, para crear ilustraciones y textos.
- Incorporación de elementos artísticos y estéticos en la elaboración del libro.
(Fuente: Libro, Pág. X)
6. Comprobamos y analizamos
Objetivo: Revisar y reflexionar sobre el proceso y los resultados.
Actividades:
- Lectura compartida del "Libro de Historias de Mi Comunidad" entre todos los equipos.
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendieron sobre escribir y contar historias?
- ¿Qué fue fácil o difícil?
- ¿Cómo ayudaron las ilustraciones a entender la historia?
- Uso de una rúbrica sencilla para evaluar: claridad, creatividad, participación.
Criterios | Preguntas para reflexionar |
---|
¿Expresé bien mi historia en palabras y dibujos? | ¿Trabajé bien en equipo? |
7. Compartimos
Objetivo: Socializar lo aprendido y valorar el proceso.
Actividades:
- Presentación del "Libro de Historias de Mi Comunidad" a otros grados o a la comunidad escolar.
- Pase de historias: cada grupo comparte una historia con sus dibujos y lectura en voz alta.
- Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendieron sobre leer, escribir y contar historias?
- Elaboración de una cartelera con frases y dibujos que reflejen su experiencia.
Producto y Evaluación
Producto Final:
"Libro de Historias de Mi Comunidad" elaborado por los niños, con textos escritos, ilustraciones y una introducción grupal. Este libro será una evidencia tangible de su aprendizaje, creatividad y valoración cultural.
Evaluación:
- Autoevaluación: Los niños responden a preguntas:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Qué me gustó más del proceso?
- Coevaluación: Uso de rúbrica sencilla con criterios de participación, creatividad, comprensión y colaboración.
- Criterios de éxito:
- Participan activamente en la creación del libro.
- Utilizan correctamente letras y palabras.
- Expresan sus ideas de forma clara y creativa.
- Trabajan en equipo respetando las ideas de los demás.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución creativa de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo y culturalmente relevante para los niños de tercer grado.