SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Figuras geométricas y sus características
Asunto o Problema Principal a Abordar: Poco conocimiento sobre las características de los cuadriláteros, lo que dificulta su identificación y clasificación de entre las figuras geométricas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Figuras geométricas y sus características, con énfasis en cuadriláteros (lados, ángulos, diagonales).

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Con apoyo de instrumentos geométricos, construir, analizar y clasificar cuadriláteros según sus lados, ángulos y diagonales; explicar los criterios utilizados para la clasificación.

(Fuente: Libro "Geometría y sus formas", Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Alguna vez han visto o construido una figura con sus manos? ¿Qué figuras conocen?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "En grupos pequeños, dibujen en su cuaderno las figuras geométricas que recuerden y compartan en plenaria. ¿Qué características tienen esas figuras?" (Recuerdan figuras como círculos, triángulos, cuadrados).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica con un juego de clasificación de figuras: "¿Qué figura soy?" usando tarjetas con imágenes de diferentes figuras (cuadrado, rectángulo, rombo, trapecio). Los niños identifican y nombran las figuras, resaltando lados, ángulos y diagonales.
  • Actividad 4: Introducción a los cuadriláteros: Se presenta un video animado sobre los cuadriláteros y sus características (material visual). Se lee un fragmento del libro que explica las propiedades básicas de los cuadriláteros (Fuente: Libro, Pág. 45).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendieron hoy sobre los cuadriláteros? ¿Qué características creen que los diferencian de otras figuras?"
  • Registro en su cuaderno de una figura que hayan aprendido a clasificar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "Adivina la figura" con pistas sobre cuadriláteros.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué características deben tener los cuadriláteros para ser diferentes unos de otros?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: con regla, compás y cartulina, los niños construirán diferentes cuadriláteros (cuadrado, rectángulo, rombo, trapecio). Identifican lados, ángulos y diagonales en cada figura.
  • Actividad 4: Comparación y análisis: en parejas, clasifican las figuras construidas según sus lados y ángulos, usando una guía de criterios (ejemplo: cuadrado tiene lados iguales y ángulos rectos).

Cierre:

  • Presentación breve: cada pareja comparte qué cuadrilátero construyeron y qué características usaron para clasificarlo.
  • Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí hoy sobre cómo construir y clasificar cuadriláteros?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con nombres y características de los cuadriláteros.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué herramientas geométricas nos ayudan a construir figuras precisas? ¿Por qué es importante usar reglas y compases?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio guiado: usando instrumentos geométricos, los niños construyen un cuadrilátero en su cuaderno y anotan sus lados, ángulos y diagonales.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué criterios utilizan para clasificar los cuadriláteros? Se registran las ideas en un cartel colectivo.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las reglas o criterios descubiertos.
  • Reflexión individual: "¿Qué fue lo más difícil o interesante de construir y analizar cuadriláteros?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Cómo podemos distinguir un cuadrado de un rectángulo o un rombo?"
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: en una lista, los niños mencionan características de cuadriláteros que ya conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: con figuras recortadas, los niños agrupan los cuadriláteros según sus características en diferentes categorías (ejemplo: cuadrado y rectángulo en una, rombo y romboide en otra).
  • Actividad 4: Creación de un "Árbol de clasificación": en papel gigante, los niños dibujan y clasifican los cuadriláteros con base en lados, ángulos y diagonales, justificando sus decisiones.

Cierre:

  • Socialización del árbol de clasificación y discusión sobre las diferencias y similitudes.
  • Autoevaluación: "¿Qué criterios usé para clasificar los cuadriláteros? ¿Qué me ayudó más?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "Soy un cuadrilátero con cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos" (Respuesta: cuadrado).
  • Actividad 2: Explorar, en grupos, qué cuadriláteros pueden formar con sus construcciones anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: en grupo, crean un mural o cartel con diferentes cuadriláteros construidos, identificando sus características y clasificándolos. Incluyen dibujos, etiquetas y explicaciones breves.
  • Actividad 4: Presentación del mural: cada grupo explica su clasificación y las características de sus figuras.

Cierre:

  • Reflexión colectiva: ¿Qué aprendí de los cuadriláteros? ¿Para qué sirven conocer sus características?
  • Evaluación formativa: los estudiantes responden a preguntas sobre lo que aprendieron y cómo lo aplicarán en otras situaciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
El producto final será un Mural de cuadriláteros, elaborado en grupo, donde se muestran diferentes construcciones, clasificaciones y explicaciones de sus características. Cada grupo justificará las decisiones de clasificación y presentará su trabajo a la clase.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Construcción correcta de cuadriláteros usando instrumentos

Clasificación adecuada con base en lados, ángulos y diagonales

Explicación clara de los criterios utilizados

Participación y trabajo en equipo

Presentación del mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las construcciones y actividades manipulativas, registrar avances y dificultades.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar construcción, clasificación y explicación.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades grupales y el uso correcto de instrumentos geométricos.

Este proceso permitirá identificar avances en comprensión, habilidades y actitudes, fomentando una evaluación formativa que favorece la mejora continua y la inclusión.

Descargar Word