SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

CARRUSEL LITERARIO

Asunto o Problema

Generar el gusto por la lectura en adolescentes de secundaria, promoviendo la comprensión y reflexión a través de una lectura de su elección y la creación de una cartilla interpretativa, culminando en un carrusel de trabajos que evidencien su proceso de aprendizaje.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula y espacios digitales (plataformas de lectura y creación multimedia)

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM, Colaboración y Argumentación Crítica

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, comprensión lectora, investigación, expresión oral y escrita formal, trabajo colaborativo, autogestión del aprendizaje

Contenidos

Matemáticos: Análisis de datos y estadísticas en investigaciones; Ciencias: El pensamiento científico, método científico, historia de la física y contribuciones de científicos en el universo; Lengua y Literatura: lectura comprensiva, análisis crítico, argumentación y escritura formal; Educación Artística: creación de carteles, presentación visual del carrusel.

PDAs

Física: Indagar en aportaciones de científicos en física y su impacto social.


Desarrollo por fases metodológicas (ABI - STEAM)

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Establecer el interés y motivar la lectura

  • Inicio motivador: Un foro de debate sobre la importancia de la lectura en la vida cotidiana y en la ciencia, recuperando conocimientos previos.
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué libros han leído? ¿Qué saben sobre el universo?
  • Presentación del reto: crear una cartilla interpretativa y un carrusel con sus lecturas.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y preguntas relacionadas con la lectura

  • ¿Cómo puede una lectura científica despertar nuestro interés?
  • ¿Qué elementos hacen que un texto científico sea comprensible y atractivo?
  • ¿De qué manera podemos comunicar ideas complejas de forma clara y creativa?

Fase 3: Diseño y experimentación

Elaborar la cartilla y preparar presentaciones

  • Selección de lecturas relacionadas con el universo y la física (ejemplo: historia del Big Bang, avances científicos).
  • Análisis crítico del texto: ¿Qué ideas principales, conceptos y preguntas nos deja?
  • Diseño de una cartilla: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales y preguntas abiertas.
  • Creación de un carrusel digital o físico con las cartillas, incluyendo recursos visuales y multimedia.

Fase 4: Conclusiones

Comunicar y reflexionar sobre el proceso

  • Presentación del carrusel en pequeños grupos, argumentando sus interpretaciones.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo aplicar en mi vida?
  • Evaluación formativa a través de rúbricas de exposición, calidad del contenido y creatividad.

Campo formativo: Pensamiento Matemático

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Revisión de conceptos estadísticos y análisis de datos

  • Análisis de gráficos y datos estadísticos extraídos de las investigaciones científicas (ejemplo: datos del telescopio Hubble).
  • Discusión sobre cómo se interpretan los datos en la ciencia y en la lectura.

Fase 2: Preguntas de indagación

Hipótesis sobre la representación de información en los textos científicos

  • ¿Cómo podemos representar la información compleja de manera visual y sencilla?
  • ¿Qué herramientas estadísticas nos ayudan a comprender mejor los fenómenos del universo?

Fase 3: Diseño y experimentación

Uso de datos en la creación del carrusel

  • Recopilación de datos relevantes de la lectura y organización en tablas o gráficos sencillos.
  • Elaboración de infografías o esquemas estadísticos que acompañen la cartilla.
  • Análisis crítico de los datos para sustentar ideas y conclusiones en el carrusel.

Fase 4: Conclusiones

Presentación y discusión de los datos

  • Integración de gráficos en el carrusel para apoyar las interpretaciones.
  • Reflexión sobre la importancia de los datos en la ciencia y en la comunicación efectiva.

Campo formativo: Ciencias Naturales y Sociales

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Contextualización histórica y científica del universo

  • Debate sobre la historia del pensamiento humano respecto al cosmos (ejemplo: desde la antigüedad hasta el descubrimiento del Big Bang).
  • Análisis del texto de referencia sobre las contribuciones científicas en física y astronomía.

Fase 2: Preguntas de indagación

Hipótesis sobre la evolución del conocimiento científico

  • ¿Cómo han cambiado nuestras ideas sobre el universo con el tiempo?
  • ¿Qué impacto tienen los avances científicos en la sociedad?

Fase 3: Diseño y experimentación

Investigación en fuentes secundarias y construcción de línea del tiempo

  • Elaborar una línea del tiempo visual de los hitos en física y astronomía, incluyendo las contribuciones de científicos como Sandage, Cobe, LHC.
  • Analizar ejemplos de cómo la ciencia transforma la sociedad y la cultura.

Fase 4: Conclusiones

Presentación de la línea del tiempo y reflexión crítica

  • Compartir en el carrusel las contribuciones científicas y sus impactos en la vida cotidiana.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aportaciones de la física y la astronomía me parecen más relevantes?

Campo formativo: Educación Artística

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Motivación a través de expresiones visuales

  • Análisis de imágenes, infografías y videos relacionados con el universo y la física.
  • Discusión sobre cómo comunicar ideas científicas de forma artística y creativa.

Fase 2: Preguntas de indagación

Diseño de recursos visuales para comunicar ciencia

  • ¿Cómo podemos representar gráficamente conceptos abstractos como el Big Bang?
  • ¿Qué elementos visuales capturan mejor la atención y comprensión?

Fase 3: Diseño y experimentación

Creación de recursos visuales y carteles

  • Elaboración de carteles, infografías y modelos 3D que expliquen fenómenos científicos.
  • Incorporación de recursos digitales o manipulables para enriquecer la cartilla y el carrusel.

Fase 4: Conclusiones

Presentación creativa y evaluación artística

  • Exhibición del carrusel visual, explicando las decisiones creativas y científicas.
  • Autoevaluación y coevaluación basada en la creatividad, claridad y precisión.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) semanal

  • Evidencia: Cartilla interpretativa con resúmenes, esquemas y preguntas, acompañada de un carrusel digital o físico que presenta las ideas principales y su relación con el universo y la física.
  • Criterios: Claridad, profundidad del análisis, creatividad en la presentación, integración de contenidos científicos y literarios, uso adecuado de recursos visuales y multimedia.
  • Función: Mostrar el nivel de comprensión, análisis crítico y capacidad de comunicar ideas complejas en un formato accesible y creativo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo colaborativo y participación en debates.
  • Registro de avances en la cartilla y carrusel, con retroalimentación oportuna.
  • Uso de rúbricas específicas para valorar contenido científico, creatividad, claridad y argumentación.
  • Preguntas reflexivas para promover la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante listas de cotejo y escalas de valoración.

Esta planeación promueve una visión integral, interdisciplinaria y creativa del aprendizaje, incentivando a los adolescentes a que no solo entiendan fenómenos científicos complejos, sino que también desarrollen habilidades para comunicar, analizar y valorar el conocimiento en contextos reales y significativos.

Descargar Word