Nombre del Proyecto: Tipi lector
Asunto o Problema Principal a Abordar: Se leen en voz alta textos literarios y se dialoga sobre lo leído.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDA) |
---|---|
Lectura compartida en voz alta. | Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etcétera. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
Estudio de los números. | A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) |
Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en las familias, la escuela y la comunidad. |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciar con una conversación grupal preguntando: "¿Qué saben sobre la lectura en voz alta y los textos que les gustan?" y mostrar diferentes libros, ilustraciones y textos cortos. Utilizar un mural con dibujos y palabras clave que los niños aporten, para identificar ideas previas. |
Recuperación | Realizar una dinámica de "Rally de palabras": en pequeños grupos, los niños buscan en revistas o libros imágenes o palabras relacionadas con cuentos, poemas, y lectura en voz alta. Luego, comparten con la clase lo que encontraron, conectando con sus experiencias. | |
Planificación | En equipo, los niños diseñan un cartel que describa cómo creen que será su proyecto "Tipi lector". Deciden quién leerá en voz alta, quién apoyará con ilustraciones, quién grabará sus lecturas, etc. Se establece un cronograma sencillo para las actividades, promoviendo roles colaborativos. |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Lectura en voz alta y diálogo | La maestra lee en voz alta un cuento corto (Fuente: Libro, Pág. X), y luego invita a los niños a expresar qué les gustó, qué personajes les parecieron interesantes y qué aprendieron. Se fomenta la expresión oral y la escucha activa. |
Exploración creativa | En parejas, los niños seleccionan su cuento favorito y preparan una pequeña dramatización o dibujo que represente la historia. Utilizan materiales manipulables como títeres, tarjetas ilustradas o dibujos en cartulina. | |
Comprensión y producción | Creación de un libro colectivo | Los niños escriben y dibujan en equipo un cuento propio o adaptan uno conocido, incorporando las ideas y vocabulario aprendido. Se utilizan fichas de palabras y frases para apoyar su escritura. La actividad termina con una lectura grupal del libro creado. |
Actividad de clasificación numérica | Usando colecciones de objetos cotidianos (piedras, botones, frutas), los niños cuentan y representan en papeles las cantidades, identificando unidades, decenas y centenas, relacionando con los números. (Fuente: Libro, Pág. X) | |
Reconocimiento | Reflexión sobre avances | Los niños comparten en círculo qué actividades les gustaron más y qué desafíos enfrentaron, usando preguntas como: "¿Qué aprendí hoy sobre la lectura o los números?" y "¿Qué puedo mejorar?". |
Galería de logros | Se crea una exposición en el aula con sus dibujos, historias y colecciones numéricas, promoviendo el reconocimiento del esfuerzo. | |
Corrección | Revisión en parejas | Los niños revisan sus cuentos y colecciones numéricas, proponiendo mejoras o correcciones con ayuda del maestro, promoviendo la auto y coevaluación de forma positiva. |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Presentación del libro colectivo | Los niños presentan su cuento o dramatización a otra clase, familia o comunidad, usando recursos visuales y tecnológicos (grabaciones, dibujos, títeres). |
Difusión | Compartir en la comunidad | Organizar una pequeña "Filminauta" o lectura pública en la escuela, invitando a padres y otros grados. Se pueden hacer grabaciones o folletos con sus historias y aprendizajes. |
Consideraciones | Reflexión final | En plenaria, los niños expresan qué aprendieron sobre la lectura, los números y su participación en el proyecto, usando preguntas como: "¿Qué fue lo más importante que aprendí?" y "¿Cómo puedo seguir mejorando?". |
Avances | Evaluación del proyecto | Se realiza una autoevaluación con una rúbrica sencilla (ej. "¿Leí en voz alta con claridad?", "¿Trabajé en equipo?") y una coevaluación con sus compañeros, destacando logros y áreas a mejorar. |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Conversar sobre cómo contamos objetos en casa o en la escuela, qué números usamos y cómo los reconocemos. Mostrar colecciones y preguntar: "¿Cuántos hay? ¿Cómo los podemos ordenar?" |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Plantear preguntas como: "¿Cómo podemos contar rápido grandes cantidades?" y "¿Qué patrones vemos en los números?". Realizar actividades con tarjetas numéricas y objetos para explorar regularidades. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Los niños observan y registran patrones en los números de las colecciones, identificando unidades, decenas y centenas. Discuten cómo esto les ayuda a contar objetos más fácilmente. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un "Mapa de patrones numéricos" con dibujos y ejemplos; diseñar un pequeño juego o cartel que explique cómo contar objetos usando patrones (ejemplo: agrupando en decenas). Compartir con la comunidad escolar. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre derechos y diversidad | Presentar una historia sencilla o video sobre niños diferentes en la comunidad, preguntando: "¿Qué derechos tienen los niños y qué nos hace diferentes pero iguales?" |
Recolectemos | Saber previo sobre problemáticas sociales | Pedir a los niños que compartan experiencias sobre cómo se sienten en la escuela o en su comunidad, y qué cambios les gustaría ver. |
Formulemos | Definir el problema social a abordar | Guiar una lluvia de ideas para identificar alguna necesidad en la comunidad escolar o familiar, como mejorar espacios de lectura o compartir historias. |
Organizamos | Planificación del proyecto de ayuda | En equipos, diseñan una propuesta sencilla para mejorar algún aspecto, como decorar la biblioteca o crear un mural que represente la diversidad. |
Construimos | Ejecutar la propuesta | Realizar actividades de pintura, decoración o recolección de cuentos y materiales para la comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto | Reflexionar en grupo si lograron su objetivo, qué aprendieron y cómo se sintieron ayudando a otros. |
Compartimos | Socializar resultados | Presentar su proyecto a la comunidad escolar, familiares o en una feria, explicando qué hicieron y qué aprendieron sobre la diversidad y derechos humanos. |
Nombre: Libro digital de cuentos y colecciones numéricas
Criterios de evaluación:
Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, en un enfoque lúdico, creativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.