Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las medidas en la construcción de estructuras metálicas
Asunto o Problema: Comprender las medidas utilizadas en la construcción, con énfasis en la pulgada y sus fracciones, para promover una visión crítica y aplicada en proyectos reales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y taller de construcción
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprendizaje colaborativo
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Herramientas e instrumentos en procesos técnicos; transformación de materiales según características en comunidades. | Explora el uso de instrumentos en comunidades para prevenir daños sociales y ambientales. |
Matemáticas | Medidas y fracciones en el sistema imperial, conversiones, estimaciones. | Calcula y compara medidas en diferentes sistemas, aplicando fracciones y proporciones. |
Ciencias | Propiedades físicas de materiales metálicos, sostenibilidad en construcción. | Analiza las propiedades de los metales y su impacto en diferentes comunidades. |
Lengua y Literatura | Argumentación, exposición oral y escrita formal sobre temas técnicos. | Redacta informes técnicos y argumenta decisiones en proyectos de construcción. |
(Fuente: Elaboración propia, basada en los contenidos curriculares y el enfoque interdisciplinario)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa con un reto visual: Mostrar imágenes de diferentes construcciones metálicas en comunidades rurales y urbanas, preguntando “¿Qué unidades de medida creen que se usan y por qué?” (fomentar la curiosidad).
- Actividad 2: Debate breve sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre sistemas de medidas? ¿Han visto alguna vez una regla o un medidor en un taller? Lluvia de ideas y registro en mural digital.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos sobre el sistema imperial (pulgadas, pies, fracciones). Uso de recursos digitales interactivos, esquemas y vídeos (ejemplo: simulador de conversiones). Analizar cómo estas medidas afectan en diferentes comunidades y en la industria (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar ventajas y desventajas del sistema imperial frente al sistema decimal, considerando aspectos culturales, históricos y técnicos. Discusión estructurada y reflexión escrita.
Cierre:
- Resumen grupal: ¿Qué aprendimos hoy? Pregunta para reflexionar: ¿Por qué es importante entender las medidas en la construcción? Plantear una duda o reto para el día siguiente: ¿Cómo podemos convertir medidas en diferentes sistemas?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video documental corto sobre la construcción de puentes metálicos en diferentes comunidades, resaltando el uso de medidas. Pregunta provocadora: “¿Cómo creen que los ingenieros y constructores se aseguran que las piezas encajen?”
- Actividad 2: Revisión de conocimientos: ¿Qué fracciones y conversiones conocen? ¿Cómo aplicarían esto al medir en un taller? Debate en equipos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Medición y cálculo con fracciones en medidas de pulgadas. Uso de reglas manipulables, software de simulación y cálculos en equipo para convertir medidas en pulgadas a centímetros y viceversa. La actividad incluye la interpretación de planos y esquemas técnicos.
- Actividad 4: Análisis de casos reales: Investigar en comunidades cómo se utilizan los instrumentos tradicionales y tecnológicos en construcción metálica, promoviendo el análisis crítico del impacto social y ambiental (Fuente: Libro, Pág. 78).
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué dificultad encontré en las conversiones? ¿Cómo puedo mejorar mi precisión? Plantear una pregunta para profundizar: ¿Qué beneficios tiene la precisión en las medidas para la seguridad en la construcción?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simulación de un equipo de construcción que debe realizar mediciones precisas para un puente en una comunidad rural. Los estudiantes asumen roles de ingenieros, obreros y supervisores, usando medidas en pulgadas y fracciones.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué desafíos enfrentan en la medición y qué soluciones proponen? Recapitulación de conceptos clave de fracciones y medidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo elige una comunidad diferente (urbana, rural, indígena) para investigar cómo se usan las herramientas tradicionales y modernas en la construcción metálica. Se recopilan datos, historias y prácticas culturales relacionadas con las medidas.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital que integre las diferentes formas de medición, sus contextos culturales y tecnológicos, promoviendo la interacción interdisciplinaria y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización de los mapas y discusión sobre la interculturalidad en las prácticas de medición. Reflexión grupal: ¿Cómo influye la cultura en las herramientas y medidas que usamos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un problema real: construir una estructura metálica en una comunidad con recursos limitados. Pregunta: “¿Cómo podemos garantizar que las piezas encajen sin herramientas digitales avanzadas?”
- Actividad 2: Debate guiado: ventajas y desventajas de usar métodos tradicionales vs. tecnológicos en la medición y construcción, con énfasis en la interculturalidad y sostenibilidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño colaborativo: en equipos, crear un plan de medición y construcción usando fracciones y conversiones, considerando las herramientas disponibles en diferentes comunidades. Elaboran un esquema técnico y proponen soluciones innovadoras.
- Actividad 4: Presentación oral y escrita del plan, argumentando las decisiones tomando en cuenta aspectos culturales, sociales y ambientales. Uso de lenguaje técnico formal y argumentación convincente.
Cierre:
- Retroalimentación de los pares y reflexión: ¿Qué aprendí sobre la relación entre cultura, tecnología y medidas? Planteamiento de preguntas para consolidar el aprendizaje: ¿Qué otras medidas y herramientas podrían usarse en comunidades con pocos recursos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reto final: diseñar un pequeño prototipo de estructura metálica con medidas en pulgadas, fracciones y conversiones, usando materiales manipulables o digitales.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo aplicamos los conocimientos en un contexto real? ¿Qué habilidades desarrollamos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un informe técnico y un video explicativo donde cada grupo presenta su propuesta de medición, construcción y sostenibilidad, integrando conocimientos de todas las materias.
- Actividad 4: Presentación y evaluación entre pares, con rúbrica que mide precisión, argumentación, creatividad, respeto intercultural y coherencia técnica.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre las medidas, la cultura y la sostenibilidad? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad? Plantear preguntas para futuras acciones y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Informe técnico y video explicativo donde los estudiantes presentan un plan de medición y construcción de una estructura metálica para una comunidad, considerando conversiones de medidas, herramientas tradicionales y modernas, y aspectos culturales y ambientales, integrando conocimientos de Matemáticas, Ciencias, Tecnología y Lengua.
Criterios de evaluación:
- Precisión en las conversiones y mediciones (20%)
- Argumentación técnica y cultural en la propuesta (20%)
- Creatividad y originalidad en la presentación (15%)
- Coherencia interdisciplinaria (15%)
- Participación y trabajo en equipo (15%)
- Reflexión crítica y sostenibilidad (15%)
Rúbrica:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Precisión en mediciones | Preciso, sin errores | Pocas inexactitudes | Algunos errores | Muchos errores |
Argumentación técnica | Clara, fundamentada | Bien argumentada | Parcialmente fundamentada | Poco fundamentada |
Inclusión cultural | Integral, respetuosa | Generalmente respetuosa | Parcialmente respetuosa | Poco respetuosa |
Creatividad | Innovadora y atractiva | Creativa | Satisfactoria | Poco creativa |
Participación | Equitativa, proactiva | Mayormente participativa | Parcialmente participativa | Poco participativa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Documentar avances, dificultades y estrategias de los estudiantes en diarios de aprendizaje.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas en cada actividad para valorar comprensión y razonamiento (ejemplo: ¿Por qué crees que es importante convertir medidas en diferentes sistemas?).
- Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes evalúan su proceso y aprendizaje, identifican fortalezas y áreas a mejorar.
- Coevaluación: Evaluaciones de pares en presentaciones, debates y productos parciales, fomentando la crítica constructiva y el respeto intercultural.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque intercultural y de resolución de problemas reales en comunidades diversas.