Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Iniciar el proyecto conectando los conocimientos previos de los niños sobre el cuerpo humano y el sistema digestivo, y motivar su interés con una situación problemática. | - Inicio motivador: Presentar una historia o situación en la que Nicolás siente malestar después de comer tacos en la calle. Preguntar: ¿Qué creen que le pasó a Nicolás? ¿Qué órganos del cuerpo podrían estar involucrados?
- Actividad de recuperación: En una discusión guiada, que compartan qué saben sobre el cuerpo y la digestión, usando dibujos o mapas conceptuales en grupo.
- Dinámica: "El camino de los alimentos" con una cuerda en el aula representando el recorrido de los alimentos en el sistema digestivo.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas clave que guiarán la investigación y proponer hipótesis sencillas sobre cómo funciona el sistema digestivo y su cuidado. | - Formulación de preguntas: En equipos, eligen una de las preguntas principales:
a) ¿Cuáles son los órganos del sistema digestivo y qué funciones tienen? b) ¿Qué pasa con los alimentos desde que los masticamos hasta que se eliminan? c) ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema digestivo? - Hipótesis: Cada equipo propone una hipótesis sencilla basada en lo que creen. Ejemplo: "El estómago ayuda a digerir los alimentos".
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar la información recopilada y sacar conclusiones que respondan a las preguntas iniciales. | - Investigación: En grupos, usan el libro de referencia (Fuente: Libro, Pág. X) y otros recursos para investigar sobre los órganos y funciones del sistema digestivo, y las acciones para su cuidado.
- Construcción de modelos: Utilizar materiales reciclados (cartón, tubos, botellas, cinta) para armar un modelo del sistema digestivo, señalando los órganos y explicando su función y ubicación.
- Registro: Elaborar un cartel o esquema visual con las funciones principales de cada órgano.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Elaborar una propuesta concreta para cuidar el sistema digestivo y compartir los aprendizajes con la comunidad escolar. | - Propuesta de autocuidado: Cada equipo elabora un cartel o folleto con recomendaciones para mantener sano el sistema digestivo (alimentación adecuada, higiene, ejercicio).
- Presentación: Exposición oral en clase o en feria de ciencias, mostrando el modelo y explicando cómo cuidar el sistema digestivo.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes reflexionan con rúbricas simples sobre su participación y aprendizaje, y evalúan el trabajo de sus compañeros.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y el sistema digestivo, considerando aspectos sociales y culturales. | - Dinámica: "El problema de Nicolás" donde se presenta la historia y se invita a los estudiantes a pensar qué acciones pueden realizar para evitar que Nicolás sufra malestares similares.
- Pregunta guía: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema digestivo? ¿Qué acciones sociales y culturales influyen en nuestra salud?
|
Recolectemos | Identificar conocimientos previos y percepciones sobre las enfermedades digestivas y sus causas. | - Actividad grupal: En pequeños equipos, hacer una lluvia de ideas sobre enfermedades digestivas que conocen, sus causas y remedios.
- Registro: Cada equipo anota en una tabla (en fichas o en cartel) las enfermedades, causas, remedios y cuidados para evitarlas.
|
Formulemos | Delimitar el problema social y cultural relacionado con el cuidado del sistema digestivo. | - Diálogo guiado: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para prevenir enfermedades digestivas?
- Debate: ¿Qué tradiciones o costumbres ayudan o dificultan el cuidado del sistema digestivo?
|
Organizamos | Planificar acciones para investigar y promover hábitos saludables. | - Trabajo en equipo: Crear un plan de acción para investigar hierbas medicinales en la comunidad, sus propiedades y nombres en lenguas indígenas, si es posible.
- Organización: Dividir tareas para entrevistar a familiares, buscar en libros o internet, y elaborar un herbario sencillo.
|
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas y crear materiales de difusión. | - Herbario: Con las plantas medicinales recolectadas, hacer un herbario ilustrado y explicar sus usos.
- Mural o cartel: Promover acciones de autocuidado y prevención en la comunidad escolar, con información cultural y regional.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y aprendizajes, reflexionando sobre la importancia del cuidado del cuerpo y las acciones comunitarias. | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el cuidado del sistema digestivo? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra vida diaria y comunidad?
- Propuesta final: Elaborar un compromiso colectivo con acciones concretas para cuidar el sistema digestivo en la comunidad.
|
Compartimos | Socializar los resultados, conocimientos y acciones en la comunidad escolar y familiar. | - Presentación: Cada grupo comparte su herbario, cartel o propuesta y recibe retroalimentación.
- Difusión: Crear una campaña de cuidado del sistema digestivo en la escuela, con carteles, charlas o actividades culturales.
|
Este esquema asegura un aprendizaje activo, participativo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico, el respeto cultural y el autocuidado.