SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Mensual para Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Revolución Mexicana
Asunto o Problema Principal: Problemas matemáticos y comprensión lectora vinculados a la historia y cultura mexicanas.
Tipo: Mensual (4 semanas).
Escenario: Aula, escuela, comunidad.
Metodología(s): Basado en problemas, investigación, comunitario.
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
Contenidos seleccionados: Lenguaje, pensamiento científico, ética, lo humano y lo comunitario, alineados con PDAs específicos, en referencia a la cultura mexicana y su historia (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 4-10).


Desarrollo del Proyecto Educativo (4 semanas)

Semana 1: Introducción a la historia y cultura mexicana; reconocimiento de la comunidad

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentaciones: "¿Qué sabe mi familia y comunidad sobre México?"
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre México? ¿Qué personajes históricos conocen?

Desarrollo:

  • Cuento participativo: "Las historias de México" (con ilustraciones y narración oral).
  • Exploración de imágenes del Códice Borgia (Fuente: Pág. 6) y discusión sobre su significado.
  • Actividad manipulativa: crear un mural con símbolos de la cultura mexicana (colores, animales, personajes históricos).

Cierre:

  • Reflexión guiada: "¿Qué aprendí hoy de México?" y compartir en círculo.

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas de personajes históricos y símbolos culturales.

Desarrollo:

  • Investigamos en familia: "¿Qué historias o tradiciones mexicanas conocemos?" (recoger relatos orales).
  • Elaboración de un mapa del barrio o comunidad, señalando lugares históricos o culturales (con apoyo de adultos).

Cierre:

  • Compartimos en pequeños grupos lo que encontramos y dibujamos un símbolo representativo de nuestra comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Canción tradicional mexicana para activar la memoria y emoción.

Desarrollo:

  • Lectura compartida: "Un día en la historia de México" (Fuente: Pág. 4-5).
  • Juego de roles: personajes históricos y eventos de la Revolución Mexicana en dramatización sencilla.
  • Actividad artística: crear un cartel con un mensaje de paz y justicia, inspirado en la historia.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: "¿Qué personajes nos ayudaron a cambiar México?"

Jueves

Inicio:

  • Visualización de imágenes de la Revolución y debate guiado.

Desarrollo:

  • Comparación: ¿Cómo era la vida en México antes y ahora? (dibujos y relatos).
  • Elaboración de una línea del tiempo sencilla con hechos importantes (uso de fichas y dibujos).

Cierre:

  • Compartimos lo que aprendimos y expresamos qué nos gustaría aprender más.

Viernes

Inicio:

  • Breve diálogo: ¿Qué nos gusta de nuestra cultura mexicana?

Desarrollo:

  • Creamos un pequeño libro colectivo: "Mi México" con dibujos y frases cortas.
  • Presentación del libro en círculo con ayuda de los niños.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre México y por qué es importante cuidarlo?

Semana 2: Números y problemas matemáticos vinculados a la historia

(Contenidos: conteo, suma, resta, problemas contextualizados; PDA: identificación de actividades que impactan en la naturaleza y salud)


Semana 2: Números y problemas en contexto

Lunes

Inicio:

  • Juego de conteo con objetos tradicionales mexicanos (papalotes, flores, frijoles).

Desarrollo:

  • Problemas sencillos: "Si en la feria hay 3 globos y llegan 2 más, ¿cuántos hay en total?" (uso de objetos manipulables).
  • Registro gráfico: dibujar y contar animales o personajes históricos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos usar los números para entender nuestra comunidad?"

Martes

Inicio:

  • Canción sobre números y sumas simples.

Desarrollo:

  • Actividad cooperativa: resolver problemas de suma y resta con fichas o dibujos (ej. "En la escuela hay 5 niños y llegan 2 más. ¿Cuántos hay en total?").
  • Crear historias cortas con números y personajes históricos.

Cierre:

  • Compartir en grupo la historia creada y sus números.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con números (¿Qué número soy? con pistas).

Desarrollo:

  • Problemas con situaciones cotidianas: "Si en la plaza hay 4 árboles y plantan 3 más, ¿cuántos hay ahora?"
  • Uso de la línea numérica para contar hacia adelante y hacia atrás.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Para qué sirven los números en nuestro día a día?"

Jueves

Inicio:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué número te gusta más y por qué?"

Desarrollo:

  • Problemas con historias: "En la tienda hay 6 frutas y compro 2; ¿cuántas tengo?"
  • Elaboración de un mural con situaciones matemáticas en la comunidad.

Cierre:

  • Compartimos y dibujamos la situación que más nos gustó resolver.

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: simular compras en un mercado con dinero de juguete.

Desarrollo:

  • Problemas de suma y resta con monedas o fichas.
  • Crear un cartel con problemas matemáticos del día.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Cómo ayudan los números a comprar y vender en la comunidad?"

Semana 3: Cuidado del cuerpo y salud en la comunidad

(Contenidos: prácticas de higiene, alimentación saludable, actividades físicas; PDA: analiza actividades que impactan en la salud y el ambiente)


Semana 3: Cuidado del cuerpo y vida saludable

Lunes

Inicio:

  • Cuento sobre la importancia de la higiene y los alimentos saludables.

Desarrollo:

  • Juego de roles: "Mi rutina diaria para estar limpio y fuerte".
  • Elaboración de un cartel con pasos para lavarse las manos.

Cierre:

  • Compartir qué aprendieron para mantenerse sanos.

Martes

Inicio:

  • Canción sobre alimentación y ejercicio.

Desarrollo:

  • Preparación en clase de un plato saludable con frutas y verduras de papel o reales.
  • Actividad física: circuito de movimientos (saltar, correr, caminar).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Por qué es importante comer bien y hacer ejercicio?

Miércoles

Inicio:

  • Preguntas: "¿Qué alimentos me hacen fuerte?"

Desarrollo:

  • Juegos con tarjetas: clasificar alimentos en saludables y no saludables.
  • Dibujar su comida favorita saludable.

Cierre:

  • Compartimos el dibujo y decimos por qué nos gusta.

Jueves

Inicio:

  • Juego de imitación: movimientos de estiramiento y respiración.

Desarrollo:

  • Elaborar un diario de actividades para cuidar la salud.
  • Charla sobre la importancia de dormir bien y lavarse los dientes.

Cierre:

  • Relajación guiada: respiraciones profundas.

Viernes

Inicio:

  • Pregunta: "¿Qué puedo hacer para estar saludable en mi comunidad?"

Desarrollo:

  • Crear un cartel con acciones saludables que podemos hacer en casa, en la escuela y en la comunidad.
  • Presentación en grupo.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué aprendí para cuidar mi cuerpo y mi comunidad?"

Semana 4: Cierre, revisión y presentación de productos

Lunes

Inicio:

  • Revisión de lo aprendido: juego de preguntas y respuestas.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro viaje por México y la historia".
  • Preparación de una pequeña exposición con dibujos, historias y números.

Cierre:

  • Compartimos en círculo lo que más les gustó aprender.

Martes

Inicio:

  • Juego de adivina quién soy: personajes históricos o símbolos culturales.

Desarrollo:

  • Ensayo de presentaciones para la exposición del miércoles.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué más quiero aprender sobre México?

Miércoles

Inicio:

  • Preparación final para la exposición.

Desarrollo:

  • Presentación de productos: libro colectivo, mural, cartel, historia oral.
  • Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó?

Cierre:

  • Fiesta cultural: música, canciones y tradiciones mexicanas.

Producto Desempeño Auténtico Mensual

Producto final:

  • Un libro colectivo titulado "Mi México y su historia", que incluye dibujos, relatos, números y datos aprendidos por los niños, y una exposición comunitaria.
  • Criterios de evaluación: participación activa, creatividad en las actividades, comprensión de conceptos históricos y matemáticos, respeto en el trabajo en equipo, expresión oral y escrita sencilla.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

Se observa interés y compromiso en actividades creativas y colaborativas.

Comprensión de conceptos históricos y culturales

Responde con sencillez y comparte ideas relacionadas.

Uso de números en contextos cotidianos

Resuelve problemas básicos y explica en sus palabras.

Respeto y colaboración en grupo

Participa en equipos, comparte materiales y respeta turnos.

Expresión oral y escrita

Comunica ideas en círculo y en actividades de escritura sencilla.


Este proyecto promueve un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad, participación comunitaria y pensamiento crítico desde la infancia (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 4-10).

Descargar Word