SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conservamos la flora y la fauna
Asunto o Problema Principal a Abordar: Higiene personal y su relación con el cuidado del entorno natural
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad rural y urbana
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:

  • Figuras geométricas y sus características (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Relación entre higiene personal y bienestar ambiental

PDAs:

  • Construcción de figuras geométricas (círculos, circunferencia, diámetro, radio) con instrumentos y materiales manipulables.
  • Elaboración de un mural informativo que relacione higiene personal y conservación de la flora y fauna.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos Previos y Planteamiento del Problema

Aspecto

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Objetivo

Activar conocimientos previos y motivar interés en la relación entre higiene y cuidado de la naturaleza.

  • Inicio con una dinámica de "Rincón de saberes": cada niño comparte una acción que realiza para mantenerse limpio y cómo cree que eso ayuda al ambiente.
  • Presentar imágenes de diferentes entornos naturales y urbanos, preguntando qué sucede si no cuidamos la limpieza.

Recursos

Imágenes, tarjetas, espacio para expresión oral.

  • Carteles con preguntas abiertas: "¿Por qué es importante mantenernos limpios?" y "¿Cómo afecta nuestra higiene al entorno natural?"

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Aspecto

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Objetivo

Formular preguntas y hipótesis sobre la relación entre higiene personal y conservación ambiental.

  • Taller de lluvia de ideas: "¿Qué relación ves entre estar limpios y cuidar las plantas y animales?"
  • Redactar hipótesis en equipo: "Si mejoramos nuestra higiene, también ayudamos a proteger la naturaleza".

Recursos

Papel, marcadores, pizarra.

  • Mapas conceptuales en papel para organizar ideas y preguntas.

Fase 3: Investigación y Análisis

Aspecto

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Objetivo

Investigar sobre figuras geométricas y su uso en la vida cotidiana, relacionándolo con la construcción de círculos, y analizar la importancia de la higiene en el cuidado del entorno.

  • Exploración manipulativa: usar instrumentos para construir círculos y distinguir radio, diámetro y circunferencia (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Visita a un centro comunitario o parque para observar prácticas de higiene y limpieza del entorno.
  • Crear un pequeño experimento: con hilos o cuerdas, formar diferentes círculos y medirlos para entender las figuras geométricas.

Recursos

Instrumentos geométricos, materiales manipulables, fotografías, videos cortos.

  • Uso de compases, cuerdas, reglas.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Aspecto

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Objetivo

Elaborar un mural o cartel que integre conceptos geométricos y el mensaje de higiene y conservación.

  • Diseño colaborativo de un mural que represente cómo las figuras geométricas se encuentran en objetos cotidianos y en la naturaleza.
  • Incorporar dibujos, recortes y textos explicativos.
  • Realizar una presentación oral del mural, explicando la relación entre higiene, figuras geométricas y cuidado ambiental.

Recursos

Cartulinas, recortes, pinturas, marcadores, materiales reciclados.

  • Uso de recursos visuales y manipulativos para potenciar la creatividad y la comprensión.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Aspecto

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Habilidades

Promover la colaboración, pensamiento crítico y expresión oral.

  • Juegos de roles: simulando campañas de higiene comunitaria y conservación.
  • Debate guiado sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno y cuidar nuestra salud.

Vida cotidiana

Vincular las prácticas de higiene personal con acciones concretas en la comunidad.

  • Crear un "Libro de Buenas Prácticas" con ilustraciones y textos escritos por los niños.

Evaluación

Reflexión y retroalimentación sobre el proceso y los productos.

  • Rúbrica sencilla para evaluar participación, creatividad, comprensión y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad?

Producto y Evaluación

Producto:

Un mural informativo y creativo que ilustra la relación entre figuras geométricas, higiene personal y conservación ambiental, presentado en una feria comunitaria.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Creatividad y presentación

Uso innovador de materiales y claridad en la exposición

Uso adecuado de materiales y buena exposición

Poco uso de creatividad, exposición poco clara

Comprensión de figuras geométricas

Identifica y explica claramente radio, diámetro y circunferencia

Reconoce las figuras y conceptos básicos

Dificultad para identificar los conceptos

Relación con higiene y ambiente

Presenta ideas claras y bien fundamentadas

Relaciona ideas de forma adecuada

La relación es superficial o confusa

Trabajo en equipo

Colaboración activa y respetuosa

Participación adecuada

Participación limitada o desorganizada


Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de indagación y una conciencia ecológica, integrando conocimientos matemáticos, científicos, sociales y artísticos en un enfoque inclusivo y participativo.

Descargar Word