Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: TecnoRaíces
- Asunto o Problema: Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas. | Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades. |
Desarrollo por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)
Campo Formativo: Vida Saludable
Etapa | Descripción | Actividades sugeridas - integración de contenidos y PDAs |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Diagnóstico de necesidades comunitarias relacionadas con herramientas y máquinas, con enfoque en el bienestar y salud comunitaria. | - Actividad 1: Charla participativa para que los estudiantes compartan experiencias sobre herramientas que utilizan en su vida diaria y en la comunidad, relacionando su impacto en la salud y bienestar (ej. utensilios de cocina, instrumentos de higiene).
- Actividad 2: Realizar encuestas o entrevistas en la comunidad para identificar necesidades relacionadas con herramientas y máquinas que mejoren la salud (ej. accesibilidad, higiene, ergonomía).
- Reflexión: ¿Cómo estas herramientas impactan en la calidad de vida? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Consolidar conocimientos previos y definir intereses en torno al uso de herramientas y máquinas en la comunidad y su relación con la salud. | - Actividad 3: Mapa conceptual colectivo sobre herramientas y máquinas que mejoran la salud y el bienestar.
- Actividad 4: Plantear preguntas guía: ¿Qué herramientas usan en sus hogares y comunidad? ¿Cómo contribuyen a la salud? ¿Qué necesidades detectan?
- Investigación inicial: Revisar en textos y recursos digitales sobre la historia y evolución de herramientas técnicas en comunidades (relacionado con PDAs).
|
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseño del proyecto de intervención comunitaria para mejorar o difundir el uso saludable de herramientas y máquinas. | - Actividad 5: En grupos, definir un proyecto de servicio: por ejemplo, crear talleres de mantenimiento y uso seguro de herramientas, o campañas de higiene con instrumentos y máquinas.
- Actividad 6: Elaborar un plan de acción: roles, recursos necesarios, cronograma, posibles aliados (escuela, comunidad, centros de salud).
- Material manipulable: Carteles, fichas didácticas, recursos digitales para diseñar campañas (videos, infografías).
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación del proyecto en la comunidad, con reflexión y seguimiento. | - Actividad 7: Realización de talleres, demostraciones o campañas de sensibilización en la comunidad sobre el uso correcto y saludable de herramientas y máquinas.
- Actividad 8: Documentar el proceso con fotos, videos y registros escritos.
- Seguimiento: Reuniones de evaluación durante la ejecución, ajustando acciones si es necesario.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión sobre el impacto y aprendizajes, socialización del trabajo. | - Actividad 9: Presentar en la comunidad los resultados del proyecto, mediante videos, carteles o ferias.
- Actividad 10: Reflexionar en grupo sobre la experiencia: ¿Qué aprendieron sobre el uso saludable de herramientas? ¿Cómo impactó en su comunidad? ¿Qué habilidades desarrollaron? (preguntas guía para metacognición).
- Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas sobre participación, aprendizaje y empatía.
|
Producto y Evaluación
Producto final: | Producto desempeño auténtico (PDA): | Criterios de evaluación: |
---|
Campaña comunitaria de uso saludable de herramientas y máquinas | - Presentación audiovisual o cartel elaborado en equipo
- Informe escrito con análisis de necesidades, acciones y resultados
- Material didáctico para talleres o sensibilización
| - Calidad del contenido técnico y científico
- Creatividad y claridad en la comunicación
- Participación activa y colaboración
- Reflexión crítica sobre el impacto en la comunidad
|
Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación:
- ¿Contribuí con ideas y esfuerzo en el proyecto? (Sí/No, ¿por qué?)
- ¿Qué aprendí sobre el uso saludable de herramientas?
- ¿Cómo ayudé a mi comunidad con este proyecto?
Comentarios finales
Este proyecto fomenta en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, análisis de impacto social y ecológico, así como la comprensión del papel de las herramientas y máquinas en la salud y bienestar comunitario. Promueve además la colaboración, la creatividad y la aplicación de conocimientos interdisciplinarios, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.