SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: Nos organizamos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Llevar a cabo el diagnóstico grupal e individual del grupo 6B, para conocer a los alumnos que lo conforman.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDA:

Estudio de los números.

Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e interpreta números decimales en diferentes contextos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

PDA:

La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad de todas y todos, considerando posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad.

Propone y realiza acciones de consumo sustentable en su casa, escuela y comunidad para proteger y contribuir a regenerar y preservar la biodiversidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

PDA:

Entendimiento mutuo en la escuela.

Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida "Conociéndonos en un minuto": cada alumno comparte un dato interesante sobre sí mismo (reconociendo diversidad y promoviendo inclusión).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los números grandes y su uso en la vida cotidiana? Uso de una lluvia de ideas en cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:
  • Presentación interactiva usando material manipulable (tarjetas con números y gráficos) para ordenar y comparar números grandes y decimales (Fuente: Libro, Pág. 45-46).
  • Los alumnos crean en equipos una historia que incluya números grandes, explicando su significado y contexto (relacionado con su día a día o un ejemplo ficticio).
  • Actividad 4: Reflexión guiada: ¿Cómo nos ayudan los números en decisiones cotidianas? Discusión en parejas.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias creadas y su relación con la ordenación de números.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre los números y su importancia?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de relación "Adivina quién soy": usando pistas en las que describen a una persona, lugar o proceso, para activar conocimientos previos sobre descripciones.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué sabemos sobre la narración de hechos y sucesos? En qué consiste una historia coherente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:
  • En grupos, seleccionan sucesos importantes de su vida o imaginados y los ordenan cronológicamente usando tarjetas (Fuente: Libro, Pág. 102).
  • Elaboran una narración breve con estos sucesos, cuidando la coherencia y el uso de descripciones precisas.
  • Actividad 4: Material manipulable: Crear un mural en cartel con los sucesos narrados y compartir en grupos.

Cierre:

  • Presentación de las narraciones en pequeños grupos.
  • Reflexión: ¿Qué elementos hacen que una historia sea significativa?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El semáforo de decisiones": análisis de situaciones cotidianas donde decidir con responsabilidad es clave, vinculando con el PDA de decisiones responsables.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué decisiones has tomado en casa o en la escuela que implican cuidado y responsabilidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:
  • En grupos, analizan diferentes escenarios de consumo sustentable (ejemplo: uso del agua, reciclaje, energía).
  • Elaboran propuestas para acciones sustentables en su escuela o comunidad, considerando consecuencias y respeto a la biodiversidad. (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Crear un cartel colectivo con las propuestas y presentarlas a la clase.

Cierre:

  • Discusión sobre la importancia de actuar responsablemente y cuidar la biodiversidad.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de diálogo: ¿Qué significa para ustedes entender y respetar las diferencias en la escuela?
  • Actividad 2: Dinámica rápida: "Yo respeto, tú respetas", donde cada uno comparte una forma de mostrar respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:
  • Elaboración de un "Círculo de convivencia" en papel, donde cada alumno añada acciones que fomenten el entendimiento y la inclusión (Fuente: Libro, Pág. 150-151).
  • En pequeños grupos, diseñan escenarios hipotéticos de convivencia y proponen soluciones inclusivas.
  • Actividad 4: Role-playing: simulan situaciones de convivencia y resolución pacífica de conflictos.

Cierre:

  • Compartir las propuestas y reflexionar sobre la importancia del entendimiento mutuo.
  • Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre convivir en comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre números, narraciones, decisiones responsables y convivencia?
  • Actividad 2: Autoevaluación inicial: Cada alumno comparte qué le gustó y qué le gustaría mejorar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto colectivo:
  • Crear un mural digital o físico que integre las historias narradas, las propuestas sustentables, y las acciones de convivencia.
  • Cada grupo presenta su parte y explica cómo contribuye a una comunidad más inclusiva, responsable y sustentable.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestro entorno?
  • Evaluación grupal e individual mediante una rúbrica sencilla, considerando participación, creatividad, respeto y comprensión de contenidos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo que integre las historias narradas, propuestas sustentables y acciones de convivencia, evidenciando la comprensión y aplicación de los contenidos y PDAs abordados durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta narraciones coherentes y creativas

Propone acciones sustentables responsables

Participa activamente en actividades de convivencia

Demuestra respeto y comprensión de la diversidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante las actividades, registrar la participación y actitud de respeto.
  • Listas de cotejo: Para chequeo de actividades y propuestas.
  • Rúbricas: Para evaluar narraciones, propuestas y convivencias, usando los criterios anteriores.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.

Este proceso busca fortalecer la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo en equipo, promoviendo una escuela inclusiva y responsable.

Descargar Word