SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: En Acción por la Diversidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Problemas ambientales y su relación con la comunidad
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Valoración de los ecosistemas: características del territorio y la interacción comunitaria para su preservación (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Las familias como espacio de protección, cuidado y sustento para el desarrollo personal
  • PDAs:
  • Valorar propuestas de alternativas para el cuidado del entorno en su comunidad y analizar su viabilidad

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sabemos y qué queremos saber"

Los estudiantes compartan en pequeños grupos ideas previas sobre los ecosistemas y problemas ambientales en su comunidad, anotando sus conocimientos y dudas en carteles.

  • Actividad 2: Recapitulación con mapa mental colectivo sobre ecosistemas y comunidades, usando imágenes y recursos visuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre los ecosistemas locales, sus características y la relación con la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45). Los alumnos identificarán elementos de su entorno y discutirán cómo interactúan con ellos.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Mi comunidad en equilibrio" — los estudiantes simulan ser diferentes actores (familias, autoridades, empresas) y discuten cómo sus acciones afectan los ecosistemas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante valorar nuestro entorno?
  • Registro en diario de aprendizaje: ¿Qué nuevas ideas surgieron?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la naturaleza y la comunidad para activar emociones positivas y conectar con el tema.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué acciones diarias pueden dañar o cuidar nuestro ecosistema? Los estudiantes comparten ideas en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre problemas ambientales específicos en su comunidad (basura, deforestación, contaminación). Uso de fichas manipulables y recursos visuales para recopilar información.
  • Actividad 4: Comparación de propuestas: ¿Qué soluciones han planteado otras comunidades? Se revisan ejemplos reales y se discuten en clase.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Cuál de las acciones estudiadas puede implementarse en nuestra comunidad?
  • Elaboración de un cartel colectivo con ideas para cuidar el entorno.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto sobre comunidades que han logrado mejorar su entorno (actividades de sensibilización).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo puede la familia colaborar en el cuidado del ambiente? Se comparte en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: en equipos, diseñan una propuesta concreta para mejorar algún aspecto ambiental en su comunidad (ejemplo: plantación de árboles, reciclaje). Se usan materiales manipulables como cartulinas, fichas, y semillas.
  • Actividad 4: Presentación oral de las propuestas ante el grupo, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aportes podemos hacer desde nuestra familia y comunidad?
  • Compromisos individuales y grupales en su diario de aprendizaje.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién": características de familias que cuidan y protegen el ambiente, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué papel tienen las familias en el cuidado del territorio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación acción: entrevistar a miembros de su familia sobre prácticas de cuidado ambiental. Se registran respuestas en fichas.
  • Actividad 4: Análisis colectivo de las entrevistas, identificando buenas prácticas y áreas de mejora.

Cierre:

  • Elaboración de un mural colaborativo que refleje las acciones familiares para la protección del entorno.
  • Reflexión en grupo: ¿Cómo podemos fortalecer el trabajo en familia?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué propuestas llevaremos a cabo? Cada estudiante comparte una idea.
  • Actividad 2: Revisión de los avances en los carteles, murales y propuestas realizadas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo comparte su propuesta final, explicando cómo contribuye a resolver un problema ambiental en su comunidad y su viabilidad (Fuente: Pautas para valorar propuestas).
  • Actividad 4: Evaluación participativa: los estudiantes califican las propuestas de sus compañeros usando una rúbrica sencilla, destacando aspectos positivos y sugerencias.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestra comunidad?
  • Elaboración de un compromiso grupal para actuar en favor del ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Propuestas comunitarias para el cuidado del entorno
Descripción: Los estudiantes elaboran y presentan una propuesta concreta, viable y creativa para mejorar algún problema ambiental en su comunidad, sustentada en las actividades realizadas durante la semana.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica claramente un problema ambiental

Propone soluciones viables y creativas

Argumenta su propuesta con evidencias y conocimientos

Colabora en equipo y presenta con claridad

Reflexiona sobre el impacto de sus acciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración de los estudiantes en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar el proceso de investigación, propuestas y entrevistas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar presentaciones orales, trabajo en equipo y calidad de propuestas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo y fichas de autoevaluación, fomentando la reflexión sobre su aprendizaje y colaboración.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la participación activa, el respeto por la diversidad y el compromiso con su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word