¡Por supuesto! Aquí tienes una propuesta de planeación completa del proyecto "Explorando la naturaleza" para niños de Primer Grado, siguiendo la estructura de metodologías y adaptaciones para su edad, en tablas.
Momento | Actividades sugeridas (adaptadas a niños de 6 años) | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre lo que saben del cuidado del medio ambiente y qué les gustaría aprender. | Diálogo sencillo, dibujos en cartulina, uso de imágenes para facilitar la expresión. |
Momento 2: Recuperación | Escuchar cuentos o historias cortas relacionadas con la naturaleza y el cuidado del entorno. | Uso de historias con personajes que muestran respeto y cuidado por la naturaleza, acompañadas de dramatizaciones simples. |
Momento 3: Planificación | Juntos, decidir qué actividades realizarán para aprender más y qué dibujo o cartel quieren hacer. | Elaborar un mural colectivo con ideas y dibujos, en papel grande o cartulina. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Observar el entorno cercano (jardín, patio, escuela) y hablar sobre las plantas y animales que ven. | Paseo corto, usando preguntas abiertas, y registrando con dibujos o fotos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Dibujar en equipo las necesidades que detectaron (por ejemplo, plantas que necesitan agua). Escribir palabras sencillas. | Uso de colores y letras grandes, colaboración en el dibujo y escritura. |
Momento 6: Reconocimiento | Crear un cartel o dibujo colectivo que explique cómo podemos cuidar la naturaleza. | Uso de materiales artísticos, collage, y palabras clave. |
Momento 7: Corrección | Revisar el cartel con los niños, ayudando a mejorar los dibujos y las palabras. | Dinámica de retroalimentación positiva y sencilla, reforzando lo aprendido. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Presentar el cartel a la comunidad escolar o a las familias. | Preparar una pequeña exposición en la escuela, invitando a las familias. |
Momento 9: Difusión | Compartir en la escuela el trabajo realizado, quizás en una cartelera o asamblea. | Uso de dramatizaciones y música para hacerlo más atractivo. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron y cómo pueden seguir cuidando la naturaleza. | Rondas de diálogo, dibujos de compromisos personales. |
Momento 11: Avances | Evaluar lo que lograron: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? | Conversaciones dirigidas, registros visuales, y reconocimiento con stickers o diplomas. |
Momento | Actividades sugeridas (adaptadas a niños de 6 años) | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Conversar sobre qué plantas, animales y cuerpos de agua conocen en su comunidad. | Presentar imágenes, hacer preguntas sencillas, usar objetos reales cuando sea posible. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas? ¿Qué animales viven cerca de nosotros? | Promover la curiosidad con preguntas abiertas, registros en dibujos. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Explicar, con ayuda, qué puede pasar si no cuidamos la naturaleza. | Uso de historias, dramatizaciones y gráficos sencillos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Realizar un pequeño proyecto: plantar semillas en una maceta y cuidarla. | Uso de materiales accesibles, seguimiento del crecimiento, registro de avances con dibujos. |
Complementos | Fomentar el pensamiento crítico y vincular a su vida cotidiana. | Preguntas reflexivas: ¿Qué podemos hacer en casa? ¿Por qué es importante? |
Momento | Actividades sugeridas (adaptadas a niños de 6 años) | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Presentamos | Mostrar imágenes o cuentos sobre animales y plantas en su comunidad. | Uso de recursos visuales, historias cortas y preguntas. |
Recolectamos | Pedir a los niños que compartan lo que saben sobre los seres vivos y el medio en que viven. | Rondas de diálogo, dibujos libres, acompañados de palabras sencillas. |
Formulemos | Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos a los animales o plantas? | Reflexión guiada, dibujos que expresen sus ideas. |
Organizamos | En equipos, pensar en acciones para cuidar la naturaleza en su comunidad. | Juegos de roles, dramatizaciones, planificación sencilla. |
Construimos | Realizar campañas o pequeños proyectos de limpieza o cuidado en la escuela. | Trabajo en equipo, actividades prácticas, uso de carteles y cartulinas. |
Comprobamos y analizamos | Observar si las acciones tuvieron efecto y qué aprendieron. | Conversaciones, dibujos del antes y después, registro en cuadernos. |
Compartimos | Presentar su trabajo a la escuela y familia, valorar lo aprendido. | Presentaciones sencillas, dramatizaciones, canciones o poesías relacionadas. |
Momento | Actividades sugeridas (adaptadas a niños de 6 años) | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Charlar sobre su comunidad, las características del lugar y los seres vivos que ahí habitan. | Uso de mapas, fotos, cuentos y relatos orales. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué saben sobre su comunidad y qué quieren aprender o mejorar. | Dibujo libre, pequeños debates guiados. |
Etapa 3: Planificación | Diseñar un proyecto sencillo, como plantar árboles, limpiar un espacio o hacer carteles de cuidado. | Trabajo en pequeños equipos, con instrucciones claras y materiales accesibles. |
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo la actividad: plantar, limpiar o hacer carteles en la escuela. | Supervisión, apoyo en tareas, uso de utensilios seguros. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Mostrar lo realizado a la comunidad escolar y familia, reflexionar sobre la experiencia. | Fotos, videos, relatos orales, reconocimiento con pegatinas o diplomas. |
Metodología | Momentos principales | Actividades principales | Adaptaciones para niños |
---|---|---|---|
Lenguajes (Proyecto comunitario) | Planeación, Acción, Intervención | Dibujar, dramatizar, presentar | Uso de imágenes, cuentos, trabajos en grupo pequeños |
STEAM (Indagación) | Introducción, Preguntas, Conclusiones, Diseño | Plantar semillas, observar, registrar | Materiales sencillos, registro con dibujos, actividades prácticas |
Problemas (Aprendizaje basado en problemas) | Presentar, recolectar, organizar, construir, compartir | Debates, juegos, campañas | Uso de recursos visuales, juegos, actividades lúdicas |
Humano y comunitario (Aprendizaje y servicio) | Sensibilización, saber, plan, ejecutar, compartir | Mapas, plantaciones, limpieza | Uso de recursos visuales, actividades en pequeños grupos, tareas sencillas |
Este esquema estructurado permite que los niños participen activamente, se expresen con sus propios medios y desarrollen una conciencia ecológica y social desde su edad y contexto, alineándose a la Nueva Escuela Mexicana.