Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los saberes de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Los saberes, prácticas, tradiciones y costumbres que caracterizan a tu comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa, diálogo y reflexión.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos seleccionados:
- Diversidad lingüística y cultural en la familia, escuela y comunidad. (Lenguajes)
- Características del entorno natural y sociocultural. (Saberes y Pensamiento Científico)
- Manifestaciones culturales, símbolos y actividades cotidianas en la comunidad. (Ética, Naturaleza y Sociedades)
- Sentido de pertenencia y reconocimiento de las características geográficas, climáticas y culturales de su comunidad. (De lo Humano y lo Comunitario)
PDAs (Producto de Aprendizaje):
- Reconoce sucesos familiares y comunitarios pasados y reflexiona sobre su relación con el presente.
- Identifica actividades que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, clasificándolas como positivas o negativas.
- Describe las actividades cotidianas en su comunidad y cómo estas se relacionan con el ambiente y la cultura local.
- Platica sobre las características geográficas y culturales de su comunidad y escuela.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte su nombre y una tradición que conoce de su familia o comunidad (con apoyo visual, fotos o objetos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad? Los niños dibujan en una pizarra o cartel grande lo que recuerdan de su entorno natural y cultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración activa: Observación guiada en fotos y vídeos cortos de actividades cotidianas en diferentes comunidades (mercados, festividades, trabajos tradicionales). Se reflexiona sobre cómo estas actividades reflejan las costumbres y el entorno (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 186).
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan pequeñas escenas de actividades familiares o comunitarias, identificando qué valor, cualidad o costumbre representan.
- Actividad 5: Registro gráfico: En un mural colectivo, cada niño añade una imagen o dibujo de alguna actividad que haya observado o conocido, relacionándola con el medio ambiente o la cultura.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron hoy sobre su comunidad? ¿Qué les gustaría seguir descubriendo? Se comparte en círculo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Lectura del libro "La caja" (Fuente: <Libro, pág. 188>) con preguntas sobre los valores y actitudes que se reflejan en la historia.
- Actividad 2: Charla grupal: ¿Qué valores y actitudes positivos podemos aprender de Marta y Jorge? ¿Qué valor creen que Marta no respetó?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de clasificación: Los niños, en grupos pequeños, clasifican tarjetas con acciones (respetar, compartir, pelear, ayudar) en actitudes positivas o negativas. Reflexionamos sobre cómo esas acciones afectan a la comunidad (Fuente: Pág. 187).
- Actividad 4: Elaboración de un mural: En papel grande, los niños dibujan o pegan imágenes que representan actitudes y valores que hacen buena convivencia.
- Actividad 5: Diálogo y reflexión: ¿Qué podemos hacer para practicar valores en nuestra comunidad y en la escuela?
Cierre:
- Compartir una acción que cada niño puede realizar para demostrar un valor en su día.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué actividad de la comunidad creen que impacta positivamente en la naturaleza? (Ejemplo: cuidar los árboles, limpiar el parque).
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué actividades hacemos en casa o en la escuela que ayudan o dañan nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación sencilla: Los niños, con apoyo, recopilan en imágenes o dibujos actividades de su familia y comunidad que impactan en la ambiente, clasificados como positivas o negativas (Fuente: Pág. 189).
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual visual en cartulina o papel, donde se relacionen actividades con su impacto en el ambiente y en la salud.
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar mejor nuestro entorno?
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué actividad de la comunidad te gustaría que mejorara para cuidar más la naturaleza?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema: Una canción sobre cuidar la comunidad y la naturaleza, que motive a los niños a reflexionar.
- Actividad 2: Ronda de diálogo: ¿Qué cosas hacen que te sientas orgulloso de tu comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Árbol de cualidades, actitudes y valores:
- En pequeños grupos, los niños dibujan un árbol grande en papel y en las raíces escriben valores que consideran importantes (respeto, cuidado, honestidad).
- En las ramas, colocan cualidades que poseen o admiran (trabajador, amable).
- En las hojas, actitudes positivas (sonreír, ayudar).
(Fuente: Pág. 192)
- Actividad 4: Presentación grupal: Cada grupo comparte su árbol, explicando sus elecciones.
- Actividad 5: Reflexión: ¿Cómo podemos usar estos valores y cualidades para mejorar nuestra comunidad?
Cierre:
- Cada niño comparte una acción concreta para poner en práctica uno de los valores del árbol.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Relacionar imágenes de actividades comunitarias y su impacto.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué aprendieron durante la semana sobre su comunidad y sus costumbres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Auténtico:
- Los niños, en dupla, elaboran un cartel o cartelera con dibujos y palabras que expresen lo que aprendieron sobre su comunidad, resaltando las tradiciones, costumbres y valores.
- Incluyen una pequeña descripción o frase que explique su imagen.
- Actividad 4: Presentación final: Cada dupla comparte su cartel con la clase, explicando su contenido y por qué eligieron esas tradiciones o valores.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron de su comunidad y cómo pueden contribuir a que sea un lugar mejor? Se realiza una lluvia de ideas y un compromiso colectivo para practicar valores.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo que integra dibujos, frases y fotografías o recortes que reflejen las tradiciones, actividades culturales, valores y cualidades de los niños y su comunidad. Cada niño aporta una parte del mural con una imagen y una frase que describen lo que aprendieron. También elaboran un cartel o cartelera con sus propias actividades y reflexiones sobre cómo contribuir a cuidar y valorar su comunidad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce tradiciones y costumbres de su comunidad | | | | |
Identifica actividades que impactan en la medio ambiente | | | | |
Explica con sus palabras la relación entre cultura y ambiente | | | | |
Demuestra actitudes de respeto, colaboración y valoración | | | | |
Participa activamente en las actividades grupales y presentaciones | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, interés y actitudes de los niños en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para verificar si reconocen tradiciones, valores y actividades relacionadas con su comunidad.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la participación en el mural, árbol de cualidades y presentaciones, considerando aspectos como creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué quieren seguir explorando.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar qué tanto entendieron o disfrutaron cada actividad con dibujos o palabras simples.
- Coevaluación: Compartir con sus compañeros qué cualidades o actitudes les gustan de sus amigos y por qué.
Este plan busca que los niños reconozcan y valoren la riqueza cultural y natural de su comunidad, desarrollando actitudes responsables, reflexivas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.