Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Mal Uso del Celular en la Adolescencia
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Mal Uso del Celular
- Asunto o Problema: Los alumnos utilizan el celular para el mal uso
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Formación Cívica y Ética | Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos por las sociedades actuales. | Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la comunidad y fortalece el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco de los derechos humanos. |
Desarrollo por Fases del ABP: Mal Uso del Celular
Campos Formativos Relevantes:
Momento | Descripción | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDA) |
---|
1. Presentamos: Plantear el escenario del problema
Descripción | Actividades |
---|
Se contextualiza el problema del uso del celular, explorando las diferentes percepciones y experiencias de los estudiantes respecto a su uso, tanto positivo como negativo. | - Dinámica inicial: "¿Qué sabemos y qué queremos saber" sobre el uso del celular en la escuela y en la comunidad.
- Análisis de un video: Presentar un video que muestre diferentes escenarios del uso del celular en adolescentes (ej. redes sociales, acoso, distracción). (Fuente: Video educativo, 5 min)
- Discusión guiada: ¿Qué problemáticas observamos? ¿Cómo afecta esto a nuestra comunidad?
- Mapa conceptual grupal: Identificar las dimensiones del problema (social, ético, de derechos humanos).
|
2. Recolectamos: Investigación y análisis de información
Descripción | Actividades |
---|
Los estudiantes investigan las causas, consecuencias y opiniones diversas respecto al mal uso del celular, promoviendo el análisis crítico. | - Investigación en equipos: Buscar información en internet, entrevistas a expertos, artículos, encuestas en la comunidad escolar.
- Análisis de opiniones: Comparar diferentes puntos de vista en redes sociales, artículos de opinión, entrevistas (Fuente: Diversas fuentes digitales y entrevistas).
- Debate estructurado: ¿Cuál es la responsabilidad de los adolescentes, padres, maestros y la sociedad en el uso del celular?
- Registro visual: Crear infografías que muestren causas y consecuencias del mal uso del celular, incorporando datos y opiniones.
|
3. Formulemos: Definición del problema y sub-problemas
Descripción | Actividades |
---|
Refinar el problema, formulando preguntas de investigación y delimitando los sub-problemas para abordar en la solución. | - Taller de preguntas: Con base en la investigación, redactar preguntas clave para orientar la acción.
- Mapa de sub-problemas: Identificar aspectos específicos: impacto en el aprendizaje, relaciones sociales, autoestima, derechos humanos.
- Dinámica de reflexión: ¿Por qué es importante resolver este problema? ¿Qué valores están en juego?
- Elaboración de un enunciado del problema: "¿Cómo podemos promover un uso responsable del celular en nuestra comunidad escolar?"
|
4. Organitzamos: Planificación de la solución
Descripción | Actividades |
---|
Generar y evaluar alternativas de solución, considerando principios éticos y sociales. | - Lluvia de ideas: Propuestas para promover un uso responsable del celular (ej. campañas, talleres, acuerdos).
- Evaluación en grupo: Analizar cada propuesta en términos de viabilidad, ética, impacto social y costos.
- Decisión colectiva: Seleccionar las mejores opciones y diseñar un plan de acción (materiales, roles, cronograma).
- Simulación de implementación: Crear un prototipo o campaña digital (carteles, videos, podcasts).
|
5. Vivenciamos: Implementación de la solución
Descripción | Actividades |
---|
Llevar a cabo la propuesta diseñada, aplicando conocimientos y habilidades interdisciplinarias. | - Campaña escolar: Realizar talleres, charlas y campañas digitales sobre uso responsable.
- Dinámicas y juegos: Actividades lúdicas para sensibilizar sobre derechos y ética digital.
- Registro del proceso: Documentar la implementación mediante fotografías, videos y diarios de trabajo.
- Colaboración: Trabajar en equipo, promoviendo liderazgo y empatía.
|
6. Comprobamos: Evaluación de la solución
Descripción | Actividades |
---|
Evaluar la efectividad de la intervención y reflexionar sobre aprendizajes y cambios. | - Encuestas y retroalimentación: Recoger opiniones de la comunidad escolar.
- Análisis de resultados: ¿Se logró reducir el mal uso del celular? ¿Qué cambios positivos se observaron?
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué mejoraríamos?
- Informe final: Elaborar un reporte que incluya evidencias, análisis y recomendaciones.
|
7. Publicitamos: Comunicación de resultados
Descripción | Actividades |
---|
Compartir los logros, aprendizajes y reflexiones con la comunidad escolar y otros públicos. | - Presentación multimedia: Crear un video, cartel o podcast para la escuela y la comunidad.
- Exposición oral: Organizar un foro o feria escolar.
- Redes sociales: Promover mensajes de conciencia y buenas prácticas.
- Elaboración de un manifiesto: Que refleje el compromiso de la comunidad con un uso responsable del celular.
|
8. Aplicamos: Reflexión y transferencia
Descripción | Actividades |
---|
Reflexionar sobre el impacto social y ético, y cómo aplicar lo aprendido en otros contextos. | - Dinámica de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar esto en otros ámbitos?
- Propuesta de acciones futuras: Planear otras campañas o proyectos relacionados con derechos humanos, ética digital, interculturalidad.
- Debate final: ¿Cómo podemos promover una cultura digital respetuosa y responsable en la comunidad?
- Documento de compromiso: Crear un pacto o código de conducta digital.
|
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Evidencia: Campaña digital y física sobre uso responsable del celular, acompañada de un informe reflexivo que integre conocimientos de ética, derechos humanos, tecnología y cultura digital.
- Criterios de evaluación: claridad del mensaje, creatividad, pertinencia, reflexión ética, trabajo colaborativo, evidencia de aprendizaje y aplicación de contenidos.
Rúbrica de evaluación (ejemplo simplificado):
Criterio | Nivel avanzado | Nivel en desarrollo | Necesita mejorar |
---|
Claridad del mensaje | Mensaje claro, convincente y respetuoso | Mensaje comprensible, con algunos aspectos a mejorar | Mensaje confuso o ofensivo |
Creatividad | Uso innovador de recursos y formatos | Recursos adecuados, poco innovadores | Recursos básicos o ausentes |
Reflexión ética | Reflexión profunda sobre derechos y responsabilidades | Reflexión superficial | Sin reflexión ética |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Colaboración limitada | Falta de participación o respeto |
Consideraciones finales
Este proyecto promueve en los adolescentes la comprensión de su rol como agentes responsables en la cultura digital, fortaleciendo el respeto a los derechos humanos, la interculturalidad y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología ABP favorece el aprendizaje activo, contextualizado y significativo, preparando a los estudiantes para actuar críticamente en sus comunidades y en su vida cotidiana.