SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El álgebra y su utilización en áreas y perímetros
  • Asunto o Problema: Cómo aplicar el álgebra en la resolución de problemas relacionados con áreas y perímetros de figuras geométricas, promoviendo el pensamiento crítico y la interpretación de modelos matemáticos en contextos reales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Experimentación, Conclusión)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y recursos digitales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, investigación interdisciplinaria
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas:
  • Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas.
  • Uso de la notación científica en cálculos con cantidades grandes o pequeñas.
  • Física:
  • Aplicación de conceptos de geometría y álgebra en contextos físicos (por ejemplo, áreas y perímetros en problemas de física).
  • Representación algebraica de áreas y su relación con las mediciones reales.
  • Ciencias:
  • Uso de modelos matemáticos para describir fenómenos naturales relacionados con áreas y perímetros.

Desarrollo de la Planeación por Fases (ABI - STEAM)

Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs de las Materias Incorporados

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Inicio con una problemática real: "¿Cómo podemos estimar cuánto material necesitamos para construir un parque, considerando áreas y perímetros de diferentes zonas?"
  • Debate sobre experiencias previas en construcción, geometría y medición.
  • Actividad de recuperación: listar figuras geométricas conocidas y sus propiedades (matemáticas).
  • Reflexión sobre cómo el álgebra ayuda a resolver estos problemas (uso de expresiones algebraicas para áreas y perímetros).
    (Fuente: Libro, Pág. 10-20)
  • Matemáticas: Reconocer la relación entre operaciones inversas y su aplicación en áreas y perímetros.
  • Física: Identificar situaciones donde el cálculo de áreas y perímetros ayuda en fenómenos físicos (ej. distribución de fuerzas).
  • Ciencias: Reconocer la importancia de modelos matemáticos en la interpretación del entorno.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones

  • Plantear hipótesis: "¿Es posible determinar el área de una figura irregular usando expresiones algebraicas similares a las de figuras regulares?"
  • Investigar antecedentes: revisión de ejemplos en el libro sobre representación algebraica de áreas (pág. 18-20).
  • Diseñar modelos o simulaciones computacionales que permitan calcular áreas y perímetros de figuras complejas (ej. polígonos irregulares, figuras compuestas).
  • Considerar el uso de software de geometría dinámica para experimentar con figuras (GeoGebra, Desmos).
    (Fuente: Libro, Pág. 18-20)
  • Matemáticas: Elaboración de hipótesis sobre relaciones algebraicas y geometría.
  • Física: Uso de modelos para entender fenómenos físicos relacionados con áreas y perímetros.
  • Ciencias: Diseño de experimentos para validar modelos matemáticos.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Construcción de figuras geométricas (polígonos, figuras compuestas) con instrumentos (compás, regla, transportador).
  • Uso de expresiones algebraicas para calcular áreas y perímetros (ejemplo: \(A = 2x^2 + bx + c\), para áreas de figuras irregulares o en progresión).
  • Realización de experimentos para medir perímetros y áreas en situaciones reales (ej. diferentes terrenos).
  • Uso de herramientas digitales para registrar datos y realizar cálculos (Excel, Geogebra).
  • Análisis estadístico de los datos: medias, dispersión, tendencias.
    (Fuente: Libro, Pág. 18-20)
  • Matemáticas: Aplicar expresiones algebraicas en mediciones reales y análisis de resultados.
  • Física: Validar modelos mediante medición y experimentación.
  • Ciencias: Analizar datos para comprender fenómenos naturales.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Interpretar los resultados: ¿Qué relación encontraron entre las expresiones algebraicas y las mediciones?
  • Comparar hipótesis con resultados.
  • Elaborar informes escritos y presentaciones orales que expliquen cómo el álgebra permite resolver problemas de áreas y perímetros en contextos reales.
  • Reflexionar sobre las limitaciones y posibles mejoras de los modelos.
  • Presentar en comunidad escolar los hallazgos mediante pósters o vídeos.
    (Fuente: Libro, Pág. 10-20)
  • Matemáticas: Argumentar con evidencia sobre la utilidad del álgebra en problemas geométricos.
  • Física y Ciencias: Comunicar la importancia de los modelos matemáticos en fenómenos naturales y tecnológicos.

Resumen y énfasis pedagógico

  • Promover el pensamiento crítico mediante la formulación y resolución de problemas reales complejos.
  • Fomentar la investigación autónoma, el trabajo colaborativo y la argumentación fundamentada.
  • Integrar conocimientos de matemáticas, física y ciencias para comprender fenómenos naturales y tecnológicos relacionados con áreas y perímetros.
  • Utilizar recursos digitales y manipulativos para concretar conceptos abstractos.
  • Incentivar la comunicación científica y la reflexión metacognitiva al finalizar cada fase.

Notas adicionales

  • La evaluación será continua y formativa, mediante registros de desempeño, portafolios de evidencias y autoevaluaciones con rúbricas claras, que consideren la complejidad del trabajo y los procesos de indagación.
  • Se promoverá la autogestión del aprendizaje mediante el establecimiento de metas y la reflexión sobre el avance en cada fase.
  • La propuesta se ajusta a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el aprendizaje significativo, la inclusión y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y contextualizado, que conecta las matemáticas con aplicaciones reales, favoreciendo la formación de estudiantes críticos, investigadores y responsables en su propio aprendizaje.

Descargar Word