SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Mi derecho a un trato digno
  • Asunto o Problema: Dificultades para llegar a acuerdos en grupo, escuchar y respetar opiniones.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste)
  • PDA: Participa en la planeación, escritura, revisión y corrección de textos expositivos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: reconocimiento del derecho a la protección y acciones en favor de la igualdad.
  • PDA: Propone acciones en favor de la igualdad y respeto de derechos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: identificación de riesgos sociales y promoción de alimentación saludable.
  • PDA: Distingue alimentos saludables y no saludables para promover alimentación saludable.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida — Cada niño comparte una cualidad o actitud positiva que usó en casa o en la escuela para resolver un problema (enfatizando valores como respeto, empatía).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: “¿Qué significa respetar a los demás y por qué es importante?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 186-187).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada — Leer en grupo el cuento La caja (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 188) y, en pequeños grupos, identificar los valores y actitudes que se reflejan en la historia.
  • Actividad 4: Dinámica de reflexión — Dibujar en una hoja dos personajes: uno que respeta y otro que no respeta, y expresar en palabras o dibujos qué actitudes muestran.

Cierre:

  • Socialización en círculo — Compartir qué actitudes y valores identificaron y cómo pueden practicarlos en la escuela y en casa. Reflexión guiada: “¿Qué podemos hacer para tratarnos con dignidad y respeto?”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas de valores — Presentar adivinanzas relacionadas con la empatía, respeto y justicia para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Revisión rápida — Pregunta: “¿Qué es la empatía y por qué nos ayuda a convivir mejor?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 196-197).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pareja — Buscar en libros o internet qué es la empatía y cómo se relaciona con las emociones y valores como la solidaridad y amistad. Anotar en el cuaderno.
  • Actividad 4: Juego de roles — En pequeños grupos, dramatizar situaciones en las que uno muestra empatía y otro no, para entender sus efectos en la convivencia.

Cierre:

  • Compartir en plenaria — ¿Por qué es importante ser empáticos? ¿Cómo podemos practicar la empatía en el salón y en casa? Anotar ideas en un cartel.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de cualidades — Observar imágenes de niños en diferentes situaciones y señalar actitudes positivas que facilitan la convivencia.
  • Actividad 2: Recordatorio de contenidos — ¿Qué son las cualidades, actitudes y valores? Pregunta guiada: “¿Qué cualidades crees que te ayudan a ser un buen amigo?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 191-192).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Árbol de cualidades — Cada niño dibuja su árbol en papel grande, en las raíces escribe sus valores, en las ramas sus cualidades y en las hojas sus actitudes positivas. Decora con colores y recorta hojas con palabras o dibujos.
  • Actividad 4: Presentación y reflexión — Cada uno comparte su árbol, explicando por qué eligió esas cualidades y cómo ayudan a convivir mejor.

Cierre:

  • Reflexión grupal — Juntos, identifican las cualidades y valores comunes en los árboles y cómo estos fortalecen la convivencia en su comunidad escolar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con historias — Compartir historias reales o ficticias donde la empatía y el respeto transforman una situación de conflicto.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar — ¿Qué actitudes negativas dañan la convivencia? ¿Qué podemos hacer para evitarlas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 187-188).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo — En grandes papelógrafos, los niños dibujan o escriben las cualidades, actitudes y valores que promueven un buen trato y convivencia.
  • Actividad 4: Propuesta de acciones — En pequeños equipos, diseñan propuestas para mejorar la convivencia en la escuela y en la comunidad, considerando acciones solidarias y respetuosas (ejemplo: “Ayudar a un compañero que necesita”, “Escuchar antes de hablar”).

Cierre:

  • Presentación de propuestas — Cada equipo comparte su idea y se compromete a ponerla en práctica esa semana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en juegos — Juego de memoria con tarjetas que contienen palabras o imágenes relacionadas con valores, cualidades y actitudes aprendidas durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión guiada — Pregunta clave: “¿Qué aprendí esta semana sobre cómo tratar a los demás con dignidad y respeto?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto final — Elaborar un cartel colectivo titulado “Mi compromiso para convivir con dignidad”, donde cada niño escriba o dibuje una acción concreta que realizará para respetar a los demás.
  • Actividad 4: Ensayo de presentación — Practicar cómo compartir su compromiso en voz alta y en grupo.

Cierre:

  • Presentación del cartel colectivo — Cada niño comparte su acción y firma el compromiso. Reflexión final sobre la importancia de poner en práctica lo aprendido para fortalecer la convivencia y el respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel colectivo titulado “Mi compromiso para convivir con dignidad”, elaborado por todos los niños, donde cada uno expresa una acción concreta para mejorar la convivencia en el salón y en casa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la elaboración del cartel

Explica claramente su acción de respeto o empatía

Demuestra compromiso con la acción propuesta

Utiliza colores y recursos visuales para expresar ideas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades y dramatizaciones, registrar actitudes de respeto, empatía y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar participación en la construcción de árboles, propuestas y productos finales.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, comprensión y expresión oral en presentaciones y reflexiones.
  • Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué aprendí sobre el respeto y la empatía?”, “¿Cómo puedo mejorar mi actitud?”
  • Coevaluación: en pareja o grupo, comentando qué cualidades y acciones les parecen más importantes para una buena convivencia.

Este plan busca que los niños reflexionen sobre sus valores, actitudes y derechos, promoviendo un ambiente de respeto, empatía y participación activa en su comunidad escolar y familiar.

Descargar Word