SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: REDES DE PODER Y ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA: LAS DINÁMICAS INTERNAS DE MESOAMÉRICA FRENTE A LA CONQUISTA ESPAÑOLA
  • Asunto o Problema Principal: Análisis crítico de los procesos coloniales y resistencia indígena para comprender las dinámicas de poder y desigualdad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (Lunes a Viernes)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, Escuela, entorno digital
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación colaborativa, análisis crítico, debate estructurado, uso de recursos digitales y manipulativos.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Historia: Conformación de los sistemas de dominación, campañas militares de Hernán Cortés, resistencia indígena, análisis de factores políticos, militares y culturales.
  • Lengua y Literatura: Análisis y producción de textos argumentativos, relatos históricos, reflexivos y narrativos.
  • Cívica y Ética: Reflexión sobre la ética del poder, derechos humanos, justicia social y resistencia cultural.
  • Geografía: Reconocimiento de los territorios, recursos naturales y accesos estratégicos durante la conquista.
  • Ciencias: Análisis de las enfermedades traídas por los conquistadores y su impacto en las sociedades originarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – Orígenes y contextos de la conquista

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre la llegada de los españoles a América y las primeras alianzas con pueblos indígenas. Pregunta guía: ¿Qué creen que motivó a diferentes pueblos a aliarse o resistir? (uso de recurso digital)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate en equipos sobre las culturas mesoamericanas y su organización social, político y religiosa. Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los mexicas, mayas y zapotecas? (relación con contenidos previos y textos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Análisis de fuentes históricas y textos (Fuente: <Libro>, Pág. 28-29). En grupos, identificar las ideas principales sobre la llegada de los españoles, el contexto internacional, y las alianzas preexistentes entre los pueblos. Elaborar un mapa conceptual digital.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión estructurada sobre las motivaciones de los conquistadores y las reacciones de los pueblos originarios. Reflexión escrita breve y discusión en plenaria.
  • Actividad 5: Producción escrita: Redactar un relato histórico desde la perspectiva de un líder indígena o un conquistador, usando técnicas narrativas y argumentativas aprendidas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo influyeron los intereses políticos y económicos en la conquista? ¿Qué similitudes y diferencias encontramos con otros procesos coloniales? Plantear preguntas para profundizar mañana.

Día 2: Martes – La resistencia y las estrategias indígenas

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué estrategias crees que usaron los pueblos indígenas para resistir? Debate breve y lluvia de ideas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Análisis de mapas y recursos digitales que muestran las alianzas y resistencias en diferentes regiones (relación con Geografía).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Uso de fuentes primarias y secundarias (Fuente: <Libro>, pág. 30-32). Identificar las principales formas de resistencia indígena: guerrillas, alianzas, cultura, religiosidad.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Fue suficiente la resistencia indígena? ¿Qué papel jugaron las enfermedades y la violencia? Cada grupo presenta sus argumentos.
  • Actividad 5: Proyecto colaborativo: Crear un mural digital/interactivo que represente las estrategias de resistencia y resistencia cultural, integrando textos, imágenes y mapas.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué valor tienen las resistencias culturales y políticas en la historia de América? Preguntas para mañana: ¿Qué papel jugaron las ideas religiosas y culturales en la conquista?

Día 3: Miércoles – Tecnologías, armas y estrategias militares

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de batallas usando recursos digitales y manipulables (ejemplo: modelado 3D o maquetas). Pregunta guía: ¿Qué ventajas y desventajas tenían los españoles?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué armas o estrategias conocían los pueblos originarios? Debate en grupos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de fuentes: Estudio de documentos y recursos multimedia sobre las armas, caballos, estrategias militares y tecnología española (Fuente: <Libro>, pág. 31-32).
  • Actividad 4: Trabajo en equipo: Diseño y presentación de una estrategia militar alternativa, considerando los recursos y conocimientos indígenas y españoles.
  • Actividad 5: Simulación digital o manipulativa: Crear modelos o esquemas de las estrategias militares y discutir su efectividad y ética.

Cierre:

  • Reflexión crítica: ¿Cómo influyó la tecnología y la estrategia en el resultado de la conquista? ¿Qué hubiera pasado si las estrategias hubieran sido diferentes? Preguntas para preparar el análisis del día siguiente.

Día 4: Jueves – Impactos sociales, culturales y éticos

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué impacto creen que tuvo la conquista en las culturas, religiones y sistemas sociales? Debate breve.
  • Actividad 2: Lectura guiada: Análisis de textos históricos y éticos (Fuente: <Libro>, pág. 28-29, 35-36). ¿Qué acciones consideramos éticamente aceptables o condenables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, identificar los impactos sociales, culturales y éticos de la conquista en las sociedades originarias y en los españoles.
  • Actividad 4: Producción textual: Elaborar un ensayo breve con postura argumentada sobre la ética en la conquista y colonización, usando evidencias y conceptos de las materias.
  • Actividad 5: Debate estructurado: ¿Es posible justificar o condenar la conquista? ¿Qué aprendemos sobre justicia y derechos humanos?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué enseñanzas podemos extraer de estos hechos históricos para nuestra sociedad actual? Plantear preguntas para reflexionar el viernes.

Día 5: Viernes – Reflexión, síntesis y proyección

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos esta semana? ¿Qué nos sorprendió? Compartir en círculo.
  • Actividad 2: Revisión de avances: Discusión sobre los avances en el producto final y qué aspectos necesitan reforzarse.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Elaboración de un documental interactivo o presentación digital, que integre:
  • La historia de la conquista
  • Las resistencias indígenas
  • El impacto social, cultural y ético
  • Reflexiones personales y conclusiones.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Los grupos presentan su trabajo a la clase, usando rúbricas de evaluación.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué nos enseñó esta semana sobre el poder, la resistencia y la ética en la historia? Evaluación de la experiencia de aprendizaje y autoevaluación sobre su participación y aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un documental digital interactivo que narre el proceso de conquista, resaltando las estrategias militares, las alianzas indígenas, las resistencias culturales, y reflexiones éticas. Los estudiantes integrarán textos, mapas, imágenes, entrevistas simuladas y análisis crítico, mostrando comprensión interdisciplinaria.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la narración histórica.
  • Profundidad del análisis crítico y ético.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.
  • Coherencia en la integración de contenidos.
  • Creatividad en la presentación y en la argumentación.
  • Participación colaborativa y respeto en el trabajo en equipo.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Calidad histórica y argumentativa

Muy bien fundamentada y clara

Bastante clara y fundamentada

Poco clara o con errores

Sin fundamento o confusa

Uso de recursos digitales

Recursos innovadores y bien utilizados

Recursos adecuados y claros

Recursos limitados o mal utilizados

Sin recursos digitales

Creatividad y presentación

Muy innovadora y atractiva

Atractiva y ordenada

Poco atractiva o desorganizada

Sin esfuerzo en la presentación

Participación y colaboración

Todos aportaron y respetaron

La mayoría participó

Participación limitada

Poco o ningún aporte


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipo y actividades orales.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en las actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Cuestionar constantemente sobre conceptos, análisis y posturas éticas.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias, diario de aprendizaje, cuestionarios cortos.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares durante presentaciones, debates y productos parciales, usando rúbricas sencillas y criterios claros.
  • Enfoque en el proceso: valorar el esfuerzo, la argumentación, la colaboración y las reflexiones éticas, además del producto final.

Este esquema promueve una comprensión profunda y crítica del proceso histórico de conquista en América, fomentando habilidades de investigación, análisis, argumentación, ética y colaboración en adolescentes de secundaria.

Descargar Word