SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Textos que no son cuentos
  • Asunto o Problema: Conocer más de cerca los textos expositivos, explorar varios de ellos y escribir un artículo de interés.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Comprensión y producción de textos expositivos con estructuras como problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs:
  • Leer textos informativos y reflexionar sobre su organización.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Comenzamos con un "Círculo de preguntas": cada alumno comparte qué sabe sobre textos informativos y qué le gustaría aprender. Luego, en grupos, inventan una pequeña historia o dibujo que represente un texto expositivo, para identificar elementos visuales y narrativos (Fuente: Libro, Pág. 25).

Recuperación

Actividad: Juego de "¿Qué es eso?" con tarjetas: se muestran diferentes ejemplos de textos expositivos (infografías, artículos, mapas conceptuales) y los alumnos comentan qué características reconocen y qué dudas tienen. Esto activa conocimientos previos y genera interés.

Planificación

Actividad: Los alumnos en equipos diseñan un plan de trabajo: asignan roles (investigador, redactor, ilustrador), establecen cronogramas y acuerdan qué textos analizarán. Se crea un cartel con el plan, promoviendo la colaboración. (Fuente: Libro, Pág. 30).

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita virtual a un sitio web con diferentes textos expositivos. Los alumnos seleccionan uno y, en parejas, identifican su estructura (problema-solución, comparación, etc.), usando una plantilla visual (material manipulable) para marcar las partes del texto.

Comprensión y producción

Actividad: En grupos, crean un texto expositivo sobre un tema de interés del aula, usando las estructuras aprendidas. Pueden hacer un cartel, un cómic o un video corto. Incluyen elementos visuales y textos cortos, promoviendo la expresión oral y escrita. (Fuente: Libro, Pág. 45).

Reconocimiento

Actividad: Presentan sus textos a la clase, recibiendo retroalimentación mediante una rúbrica sencilla: claridad, organización, uso de estructura y creatividad. Se reflexiona sobre qué aprendieron y qué les costó.

Corrección

Actividad: En equipos, revisan sus textos con una lista de cotejo, ajustando aspectos de estructura y contenido. Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en equipo.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Cada grupo comparte su texto con la comunidad escolar, explicando la estructura y el proceso que siguieron, usando apoyos visuales. Se invita a otros alumnos a hacer preguntas y sugerencias.

Difusión

Actividad: Crean un "Rincón de Textos" en el aula, donde exhiben sus trabajos y explican a visitantes (otros grados, padres) qué aprendieron sobre los textos expositivos.

Consideraciones

Actividad: Reúnen en una cartulina las ideas principales del proceso, qué funcionó y qué mejorarían, promoviendo la reflexión crítica y la valoración del esfuerzo.

Avances

Actividad: El docente y los alumnos evalúan si lograron comprender las estructuras textuales y si pueden escribir un artículo sobre un tema de interés, planificando los próximos pasos.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Se presenta un dilema: "¿Por qué es importante entender los textos informativos en nuestra vida diaria?" Los alumnos discuten en parejas y comparten ideas en un mural.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad: Juego de "Mapa de conocimientos": en un diagrama, los alumnos colocan lo que saben sobre textos y lo que quieren aprender, identificando dudas y necesidades de información.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad: Como clase, redactan una pregunta guía: "¿Cómo podemos entender y crear textos expositivos que informen claramente?" Se pone en un cartel visible.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad: Se forman grupos, se asignan roles y planifican actividades específicas para analizar y producir textos expositivos, estableciendo metas claras y cronogramas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad: Los equipos investigan, leen diferentes textos, discuten en grupo y crean su propio texto expositivo, aplicando la estructura y organización aprendida.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Cada equipo presenta su texto y recibe retroalimentación del resto de la clase y del docente, usando una rúbrica sencilla que evalúa organización, contenido y claridad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad: Se organiza una "feria de textos", donde los alumnos explican sus procesos y productos a otros cursos o padres, promoviendo la valoración del trabajo y el aprendizaje colaborativo.


Producto y Evaluación

Producto:
Un artículo informativo sobre un tema de interés del alumno, estructurado con introducción, desarrollo y conclusión, usando las estructuras textuales aprendidas y acompañado de recursos visuales (carteles, infografías, videos).

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y organización del texto
  • Uso correcto de la estructura expositiva (problema-solución, comparación, etc.)
  • Capacidad de reflexionar sobre la organización del texto y su función informativa
  • Participación activa en actividades grupales y presentaciones
  • Creatividad en el producto final

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre los textos expositivos?
  • ¿Cómo puedo mejorar mi organización y expresión?
  • ¿Qué me gustó y qué fue difícil en este proceso?
  • Rúbrica sencilla: escala de 1 a 3 en aspectos de organización, creatividad y trabajo en equipo.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y favorece el aprendizaje significativo a través de actividades creativas, lúdicas y reflexivas.

Descargar Word