Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: REGIONES BIOCULTURALES
- Asunto o Problema: Reconocer el patrimonio biocultural
- Tipo: Proyecto semanal basado en ABP
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios virtuales complementarios
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Materias seleccionadas:
- Geografía: El espacio geográfico como producto social y colectivo.
- Historia: La relación entre cultura, biodiversidad y organización social.
- Cívica y Ética: Valoración del patrimonio cultural y ambiental.
- Lengua y Literatura: Expresión oral y escrita, narrativas culturales.
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenido principal | PDA |
---|
Geografía | El espacio geográfico como resultado social y colectivo | Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de relaciones sociales y culturales (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Historia | La interacción entre cultura, biodiversidad y organización social | Analiza cómo las comunidades han construido su patrimonio cultural a través del tiempo. |
Cívica y Ética | La valoración y protección del patrimonio cultural y ambiental | Reflexiona sobre la responsabilidad social en la preservación del patrimonio. |
Lengua y Literatura | Narrativas y expresiones culturales relacionadas con su patrimonio | Elabora textos orales y escritos que expresen el valor del patrimonio biocultural. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video corto sobre distintas regiones bioculturales del país, resaltando sus tradiciones, biodiversidad y formas de vida (recurso digital).
- Actividad 2: Recuperación previa: Preguntas abiertas en grupo sobre qué conocen acerca del patrimonio cultural y natural en su comunidad. Conecta con conocimientos previos de historia y geografía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, los estudiantes investigan diferentes regiones bioculturales del país. Utilizan mapas, recursos digitales y material manipulable (fotos, objetos tradicionales). El objetivo es identificar cómo la cultura y la biodiversidad se relacionan en esas regiones (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Dinámica colaborativa: Crean un mapa conceptual digital o físico que relacione los elementos culturales y naturales de su región asignada, argumentando su importancia.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo el patrimonio biocultural es resultado de relaciones sociales y naturales. Compartir en plenaria y relacionar con su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde cada grupo representa una comunidad con su patrimonio cultural y biodiversidad, discutiendo sus tradiciones y formas de vida.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Preguntas reflexivas sobre cómo las comunidades construyen y valoran su patrimonio, vinculando historia y civismo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, analizan un caso real (ejemplo: conservación de una especie endémica o festividad tradicional). Debaten sobre la importancia social, cultural y ecológica del patrimonio, usando fuentes visuales y textos (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo: Los estudiantes construyen una línea que represente la historia del patrimonio en su comunidad, resaltando los cambios y preservaciones.
Cierre:
- Reflexión escrita sobre cómo las acciones humanas impactan en el patrimonio y qué responsabilidad tienen como ciudadanos para su protección.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos digital: Presentación de narrativas tradicionales relacionadas con biodiversidad y cultura. Los estudiantes escuchan o leen relatos y discuten su significado.
- Actividad 2: Conexión con Lengua: Identificación de elementos narrativos, personajes y valores en las historias tradicionales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción creativa: En equipos, crean un relato o poema que integre elementos culturales y naturales de su comunidad, promoviendo la valoración del patrimonio (Fuente: Libro, Pág. 49).
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su creación, analizando cómo refleja su patrimonio biocultural.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de las expresiones culturales en la conservación del patrimonio y su transmisión a futuras generaciones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica reflexiva: Preguntas sobre qué acciones cotidianas contribuyen o afectan el patrimonio cultural y natural.
- Actividad 2: Recapitulación: Revisan conceptos de geografía, historia y civismo relacionados con la protección del patrimonio.
Desarrollo:
- Actividad 3: Plan de acción comunitario: En equipos, diseñan propuestas para proteger y promover el patrimonio biocultural en su comunidad, considerando aspectos ecológicos, culturales y sociales. Incluyen ideas prácticas y responsables.
- Actividad 4: Uso de recursos digitales: Elaboran un cartel o video corto promoviendo su propuesta, usando herramientas digitales y visuales avanzados.
Cierre:
- Presentación de las propuestas en una feria virtual o en el aula, promoviendo la discusión y el compromiso social.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre el patrimonio biocultural?, ¿Por qué es importante?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos y nuevos: Comparan ideas iniciales con los resultados del trabajo semanal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto final: Elaboran un Informe multimedia que integre mapas, narrativas, propuestas y reflexiones, evidenciando su aprendizaje interdisciplinario.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Utilizan una rúbrica sencilla para valorar su participación, conocimientos y creatividad. Reflexionan sobre su proceso de aprendizaje.
Cierre:
- Presentación del Producto final en la clase o plataforma virtual, compartiendo lo aprendido y su valoración personal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Informe multimedia colaborativo titulado "Nuestro Patrimonio Biocultural", que incluye mapas, narrativas, propuestas de conservación y reflexiones personales. Los estudiantes demostrarán su comprensión de cómo la cultura y la biodiversidad construyen y preservan su patrimonio, integrando conocimientos de geografía, historia, civismo y lengua.
Criterios de evaluación:
- Claridad y profundidad del análisis de regiones bioculturales.
- Creatividad y pertinencia de las narrativas y propuestas.
- Uso correcto de recursos digitales y materiales manipulables.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
- Reflexión crítica sobre la importancia del patrimonio.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Durante actividades, registrar participación, ideas y habilidades de trabajo en equipo.
- Preguntas clave: Evaluar comprensión mediante preguntas abiertas en cada día.
- Reflexiones escritas: Autoevaluaciones diarias que reflexionen sobre su aprendizaje y desafíos.
- Retroalimentación entre pares: Rúbricas sencillas para valorar aportaciones y productos, promoviendo la crítica constructiva.
- Rúbrica de evaluación:
Criterio | Excelente | Bueno | Satisfactorio | Necesita Mejora |
---|
Profundidad del análisis | 4 | 3 | 2 | 1 |
Creatividad en productos | 4 | 3 | 2 | 1 |
Uso de recursos digitales/materiales | 4 | 3 | 2 | 1 |
Participación y colaboración | 4 | 3 | 2 | 1 |
Reflexión crítica y responsabilidad | 4 | 3 | 2 | 1 |
Este enfoque integral promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la colaboración, formando ciudadanos conscientes de su patrimonio biocultural y su responsabilidad social y ecológica.