Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=”
Asunto o Problema Principal: Cómo comparar u ordenar dos números usando los símbolos “<”, “>” y “=”.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, expresión oral y colaboración
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Utiliza los símbolos ‘menor que’ (<), ‘mayor que’ (>) o ‘igual a’ (=) para comparar dos números. (Fuente: Libro, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El desafío de los números” — Se contará una historia donde dos personajes, Ana y Luis, tienen diferentes cantidades de objetos (manzanas y juguetes). Se les pide a los niños que identifiquen quién tiene más, menos o igual.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños dicen si saben qué significa “más que”, “menos que” o “igual a” con ejemplos cotidianos (ej. “¿Quién tiene más juguetes?”).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulado: “El mercado de números” — Usando fichas numeradas del 1 al 20, los niños comparan dos fichas y deciden cuál es mayor, menor o si son iguales, colocando los símbolos adecuados en una pizarra interactiva o en carteles.
- Actividad 4: Ejercicio en parejas: Se les entrega un set de tarjetas con pares de números y deben discutir y colocar el símbolo correcto entre ellos, justificando su respuesta.
Cierre:
- Ronda de reflexión: Cada niño comparte una comparación que hizo y explica cómo decidió qué símbolo usar.
- Pregunta final: “¿Qué aprendimos hoy sobre comparar números?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “El detective numérico”: Los niños buscan en el aula números escondidos y los comparan en pequeños grupos, usando carteles con los símbolos.
- Actividad 2: Actividad rápida: Mostrar dos números en la pizarra y pedir a los niños que digan si uno es mayor, menor o igual al otro, usando gestos o palabras clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una línea numérica gigante en el suelo, con números del 1 al 20. Los niños colocan dos fichas en diferentes puntos y deciden, en voz alta, cuál número es mayor o menor, usando los símbolos.
- Actividad 4: Problemas cortos en grupo: “¿Quién tiene más?” o “¿Quién tiene menos?” usando objetos como botones o piedras, y registran sus respuestas con los símbolos.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta una comparación y explica cómo la resolvió.
- Reflexión: “¿Qué dificultades tuvimos y cómo las resolvimos?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima divertida sobre los símbolos (“Menor que, mayor que, igual a…”).
- Actividad 2: Pregunta provocadora: “¿Qué pasa si dos números son iguales? ¿Y si uno es más grande que el otro?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan números con tarjetas y actúan en parejas, comparándose y usando los símbolos para expresar quién tiene más, menos o igual.
- Actividad 4: Ejercicio en hojas de trabajo: Completar comparaciones con dibujos y números, usando los símbolos correctos.
Cierre:
- Dinámica de reflexión: En círculo, los niños comparten una comparación que les pareció interesante o difícil.
- Pregunta final: “¿Para qué nos ayuda saber usar estos símbolos?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación creativa: “¿Qué aprendimos ayer?” con un mural de dibujos hechos por los niños.
- Actividad 2: Mini cuestionario oral: Presentar pares de números y pedir que digan cuál es mayor, menor o si son iguales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de mesa: “El camino de los números” — Los niños avanzan en un tablero, respondiendo comparaciones para seguir adelante, usando los símbolos.
- Actividad 4: Desafío cooperativo: En pequeños grupos, crean su propio cartel con ejemplos de comparaciones y los explican a la clase.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué nos costó?
- Pregunta para autoevaluación: “¿Puedo comparar dos números y decir cuál es mayor, menor o si son iguales?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Bingo numérico”: Los niños tienen tarjetas con comparaciones y deben marcar las que sean correctas según los números que se van diciendo.
- Actividad 2: ¿Qué aprendimos? — Ronda rápida de autoevaluación, diciendo en voz alta qué símbolos y conceptos aprendieron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico: Cada niño selecciona y explica una comparación entre dos números, usando los símbolos, en una pequeña exposición o cartel.
- Actividad 4: Juego final: “Comparando con amigos” — En parejas, hacen comparaciones con objetos reales (como juguetes o fichas) y explican en voz alta.
Cierre:
- Presentación de los trabajos: Cada niño comparte su comparación y lo que aprendió.
- Evaluación formativa: Preguntas abiertas y autoevaluación rápida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño creará un “Árbol de Comparaciones”, donde pegará tarjetas con diferentes pares de números y colocará el símbolo correcto entre ellos. Además, explicará en una pequeña exposición oral una comparación que considere significativa.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de los símbolos (<, >, =)
- Capacidad de explicar su comparación claramente
- Participación activa y colaborativa
- Creatividad en la presentación
Este producto evidencia que los niños comprenden y aplican los conceptos de comparación numérica, fomentando la expresión oral, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los PDAs seleccionados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de los símbolos (<, >, =) | | | | |
Capacidad de explicar sus comparaciones | | | | |
Participación en actividades grupales | | | | |
Resolución de problemas con números | | | | |
Autoevaluación y reflexión personal | | | | |
Se recomienda realizar observaciones periódicas, utilizar listas de cotejo y preguntas guiadas para fortalecer la comprensión y la participación de todos los estudiantes.