Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La geometría y mi entorno
- Asunto o Problema: El alumno debe analizar las diferentes figuras geométricas que componen su entorno
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Figuras geométricas y sus características (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Identificación de figuras en objetos cotidianos y construcción de prismas rectos, reconociendo cuadrados y rectángulos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Inicio, Conocimientos previos y definición del problema | Se busca activar los conocimientos previos de los niños sobre figuras geométricas y plantearles un problema interesante que los motive a explorar su entorno. | - Actividad motivadora: Mostrar una caja misteriosa y preguntar: "¿Qué figuras geométricas creen que hay en esta caja?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Recuperación de conocimientos previos: Pedir a los niños que dibujen y nombren figuras geométricas que conocen y que hayan visto en su casa o en la escuela.
- Dinámica: "Mi entorno en figuras" con imágenes de objetos cotidianos para identificar figuras geométricas (como ventanas, relojes, muebles).
|
Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis | Se fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico mediante preguntas que guían la exploración y la hipótesis sobre las figuras en su entorno. | - Formulación de preguntas: "¿Qué figuras geométricas podemos encontrar en los objetos que usamos todos los días?"
- Hipótesis: Los niños expresan ideas como: "Las cajas son rectángulos" o "Las ventanas tienen cuadrados y rectángulos".
- Actividad manipulativa: Recoger objetos del aula o del entorno cercano (libros, cajas, ventanas) y clasificarlos por formas geométricas, anotando hipótesis.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática | Los niños analizan los objetos y verifican sus hipótesis mediante la observación y comparación. | - Actividad de observación: Usar lupas o espejos para examinar la forma de objetos.
- Registro gráfico: Crear mapas mentales o fichas con las figuras identificadas y sus características.
- Discusión grupal: Compartir descubrimientos y corregir ideas erróneas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de propuestas | Los niños diseñan modelos o construyen figuras geométricas, construyen prismas y comparten sus hallazgos. | - Construcción práctica: Utilizar cartulina, palillos, plastilina o bloques para construir prismas rectos a partir de cuadrados y rectángulos.
- Propuesta creativa: Diseñar una "ciudad geométrica" usando figuras y construirla en el aula.
- Presentación: Cada grupo comparte su modelo y explica qué figuras utilizaron y por qué.
- Evaluación: Auto y coevaluación mediante rúbricas sencillas, preguntando: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación | Se vincula el aprendizaje con la vida diaria y se evalúa de forma formativa. | - Habilidades: Observación, clasificación, construcción y comunicación.
- Vida cotidiana: Reconocer figuras en objetos del hogar y en la calle.
- Evaluación continua: Preguntas orales, registros, participación en actividades y productos finales.
|
Producto y Evaluación
Producto
Construcción de una maqueta de una "Ciudad Geométrica" en la que los niños identifiquen y utilicen diferentes figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, cubos, prismas rectos). La maqueta debe incluir:
- Edificios hechos con prismas rectos.
- Ventanas y puertas con formas geométricas claras.
- Etiquetas con los nombres de las figuras y sus características.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de las figuras geométricas.
- Creatividad en el diseño.
- Capacidad de explicar qué figuras usaron y por qué.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responden preguntas como: "¿Qué figuras aprendí a identificar?" y "¿Qué me gustaría aprender más?"
- Coevaluación: En grupos, revisan el trabajo de sus compañeros con una rúbrica sencilla: ¿Participó?, ¿Explicó bien?, ¿Usó las figuras correctamente?
Este proyecto promueve el aprendizaje activo, la exploración, la comprensión de las figuras en el entorno cercano y fomenta el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque STEAM educativo.