Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ELABORANDO MASCARAS CON MATERIAL RECICLADO
Asunto o Problema Principal: LA FALTA DE REUTILIZACIÓN DE LA BASURA GENERA UN PROBLEMA PARA SOCIEDAD.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales. | Usa nexos, adverbios y frases de secuencia y comparación para narrar y analizar manifestaciones culturales. |
Lenguajes: Identificación del uso de fantasía y realidad en manifestaciones culturales. | Explora manifestaciones culturales y recrea textos y producciones artísticas. |
Saberes y Pensamiento Científico: Operaciones con números decimales y figuras geométricas. | Lee, escribe y ordena números decimales, construye círculos con instrumentos geométricos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Vida en México antes y después de la invasión europea. | Indaga y representa cambios territoriales y culturales de México. |
De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables. | Plantea actividades físicas, participa en juegos y promueve convivencia sana. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un mural colectivo sobre el reciclaje: cada niño aporta un dibujo o palabra relacionada con materiales reciclados. (Motivación y socialización)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la basura y su reutilización? ¿Qué materiales creen que se pueden reciclar?
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la problemática: ¿Por qué es importante reutilizar la basura? Se presenta un video corto y se discute.
- Actividad 4: Explorar manifestaciones culturales que usan materiales reciclados (imágenes y videos). Reflexión guiada sobre cómo la cultura puede transformar objetos en arte.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos, compartiendo ideas sobre cómo podemos reutilizar materiales en su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¡Adivina qué material es!", con objetos reciclados y sus imágenes.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué materiales tenemos en casa que podemos convertir en algo nuevo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: recolectar materiales reciclables en casa y en la escuela, identificando sus características geométricas y posibles usos.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Uso de nexos en secuencia y comparación para narrar el proceso de transformación: "Primero, recolectamos; luego, cortamos; después, decoramos."
Cierre:
- Registro gráfico y oral del proceso realizado y conclusiones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar materiales reciclados con expresiones culturales (máscara, adornos, instrumentos).
- Actividad 2: Reflexión sobre la importancia de la creatividad en el arte y en la cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las figuras geométricas: identificación en objetos reciclados que han recolectado.
- Actividad 4: Construcción de figuras geométricas (círculos, cuadrados, triángulos) con material manipulable (cartulina, tapas, etc.).
Cierre:
- Presentación rápida de las figuras creadas y discusión sobre sus características.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "La máscara mágica", donde artistas usan materiales reciclados para crear arte.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué fantasía y realidad encontramos en esas manifestaciones culturales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de reglamentos escolares, identificando su estructura y verbos de acción, y relacionando con la creación de una máscara (con reglas y pasos claros).
- Actividad 4: Diálogo y lluvia de ideas para diseñar su propia máscara con materiales reciclados, enfatizando el uso de nexos para secuenciar las etapas.
Cierre:
- Compartir bocetos y plan de construcción de la máscara.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El artista reciclador", en el que los niños se imaginan creando una máscara para una festividad cultural.
- Actividad 2: Reflexión escrita o dibujada sobre los beneficios de reutilizar materiales para el arte y la cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Comenzar la construcción de su máscara, aplicando conocimientos geométricos y creativos.
- Actividad 4: Uso de nexos y adverbios para describir el proceso: "Primero, cortamos; luego, decoramos; más adelante, pegamos."
Cierre:
- Presentación oral de la propuesta y avances.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación de la semana anterior mediante un mural interactivo: ¿Qué aprendimos y qué nos falta?
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo podemos seguir mejorando nuestras máscaras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Continúan la elaboración de las máscaras, integrando elementos culturales y geométricos aprendidos.
- Actividad 4: Inventar historias cortas o leyendas que expliquen el significado de su máscara, usando nexos y frases de secuencia.
Cierre:
- Compartir en círculo las historias creadas, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación: identificar en imágenes diferentes máscaras culturales del mundo.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué elementos culturales y geométricos detectaron en esas máscaras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Reflexión sobre la interculturalidad y la creatividad en el arte popular.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Comparar sus máscaras con las de otras culturas, usando nexos para establecer similitudes y diferencias.
Cierre:
- Elaboración de un mural colectivo con las máscaras culturales y sus características.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: ¿qué materiales y figuras geométricas usamos en nuestras máscaras?
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos mejorar su durabilidad y estética?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mejoras y detalles finales en sus máscaras, usando técnicas creativas y geométricas.
- Actividad 4: Preparar una exposición oral para presentar su máscara y explicar su proceso, integrando nexos y adverbios.
Cierre:
- Ensayo general y retroalimentación entre pares.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de las máscaras en pequeños grupos, con discursos cortos y claros.
- Actividad 2: Reflexión colectiva: ¿Qué aprendimos sobre cultura, arte y reutilización?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo de la exposición final y organización de la presentación.
- Actividad 4: Preparación de un cartel o esquema visual que acompañe la exposición.
Cierre:
- Ensayo y correcciones en la presentación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo general de la exposición final.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué importancia tiene el reciclaje y el arte en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición final a la comunidad escolar y familiar, mostrando las máscaras y compartiendo el proceso creativo.
- Actividad 4: Reflexión final en grupo sobre lo aprendido y su impacto personal y social.
Cierre:
- Evaluación grupal y reconocimiento a todos los participantes.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Cada grupo crea una máscara cultural utilizando materiales reciclados, acompañada de una pequeña historia o leyenda que explique su simbolismo y proceso de creación, integrando elementos geométricos y culturales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad y uso de materiales reciclados | ✓ | ✓ | ✓ | |
Aplicación de conceptos geométricos | ✓ | ✓ | ✓ | |
Uso correcto de nexos y secuencias en la narración | ✓ | ✓ | ✓ | |
Participación y trabajo en equipo | ✓ | ✓ | ✓ | |
Presentación y exposición oral | ✓ | ✓ | ✓ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante talleres y actividades.
- Listas de cotejo para participación y trabajo en equipo.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, uso de contenidos y presentación.
- Preguntas reflexivas al inicio y cierre de cada actividad para valorar comprensión y actitudes.
- Autoconfianza y expresión oral durante las exposiciones y socializaciones.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la valoración de la cultura y el respeto por el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos y responsables.