SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Nuestra diversidad lingüística comunica y significa!
Asunto o Problema: Identificar, mediante un esquema ilustrado, las características y recursos de la lengua española, así como la importancia de la diversidad lingüística, en un contexto comunicativo, para valorar la riqueza pluricultural.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios digitales/contextuales diversos
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs por Materia

Español

Contenidos:

  • La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

PDA:

  • Comprende las características y recursos lingüísticos de la lengua española, para usarlos y valorarlos como parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo.

Desarrollo de la Planeación por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas – Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación inicial.<br>Se busca activar conocimientos previos y despertar interés por la diversidad lingüística, fomentando la curiosidad mediante debates y análisis de casos complejos.

  • Actividad 1: Debate abierto en equipo: ¿Por qué es importante valorar las diferentes lenguas y dialectos en nuestro país?
  • Actividad 2: Mapas conceptuales colaborativos: ¿Qué sabemos sobre las lenguas y recursos del español? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 3: Presentación de videos y narrativas sobre comunidades plurilingües en México y el mundo.
  • Resultado esperado: Planteamiento de preguntas de indagación y reconocimiento de la riqueza cultural y lingüística.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones.<br>Se promueve la exploración profunda, investigando antecedentes históricos, científicos y tecnológicos relacionados con la diversidad lingüística y recursos del español.

  • Actividad 4: Investigación en fuentes digitales y bibliográficas: ¿Cómo se ha desarrollado y conservado la diversidad lingüística en México?
  • Actividad 5: Formulación de hipótesis: ¿Qué recursos del español facilitan o dificultan la comunicación en diferentes comunidades?
  • Actividad 6: Diseño de modelos de esquemas ilustrados que expliquen las características del español y su relación con otras lenguas.
  • Resultado esperado: Hipótesis fundamentadas y preguntas de investigación que guían la indagación.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación de datos y análisis crítico.<br>Se realizan investigaciones de campo, experimentos de comunicación, análisis de recursos del idioma y creación de modelos visuales.

  • Actividad 7: Recolección de datos en comunidades bilingües y multilingües, entrevistas y grabaciones (físicas o virtuales).
  • Actividad 8: Análisis comparativo: ¿Qué recursos lingüísticos del español se utilizan en diferentes contextos?
  • Actividad 9: Creación de un esquema ilustrado en grupos, que represente las características del español y su relación con otras lenguas, considerando recursos y variaciones.
  • Actividad 10: Uso de software de diseño digital para hacer mapas conceptuales interactivos.
  • Resultado esperado: Datos analíticos y modelos visuales que evidencien la diversidad y los recursos del idioma.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, reflexión y presentación de resultados.<br>Se fomenta la argumentación fundamentada, la crítica constructiva y la comunicación formal.

  • Actividad 11: Elaboración de informes escritos y presentaciones orales en las que los equipos argumenten la importancia de los recursos del español en la diversidad cultural.
  • Actividad 12: Debate estructurado: ¿Cómo podemos valorar y preservar las lenguas y recursos en nuestras comunidades?
  • Actividad 13: Diseño de una campaña digital que promueva la valoración de la diversidad lingüística en su entorno.
  • Resultado esperado: Producto final que evidencia comprensión profunda y capacidad de argumentación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Evidencia

Esquema ilustrado de la riqueza del español y diversidad lingüística

Un esquema visual que integre las características del español, recursos lingüísticos y ejemplos de comunidades plurilingües, elaborado en equipo.

  • Claridad y precisión conceptual
  • Inclusión de recursos lingüísticos y culturales
  • Creatividad visual
  • Fundamentación en investigación

Mapa conceptual digital o físico, con notas explicativas y referencias.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación activa en debates, investigaciones y actividades colaborativas, con registro de avances y dificultades.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas que valoren análisis crítico, argumentación, creatividad y fundamentación en evidencia.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas al finalizar cada actividad:
  • ¿Qué aprendí sobre los recursos del español?
  • ¿Cómo contribuyó mi trabajo en equipo a comprender la diversidad lingüística?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi proceso de indagación y comunicación?
  • Evaluación del proceso: Reflexión grupal sobre las estrategias utilizadas, dificultades enfrentadas y aprendizajes logrados.

Consideraciones finales

Este diseño promueve que los estudiantes de secundaria desarrollen un pensamiento crítico profundo sobre la riqueza lingüística, valoren la diversidad cultural, y apliquen sus conocimientos en contextos reales, fomentando además habilidades de investigación, argumentación, colaboración y comunicación formal. La integración de recursos digitales, investigación de campo y creatividad visual asegura un aprendizaje significativo y auténtico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con las demandas del nivel de secundaria.

Descargar Word