Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mexicanos en defensa de la soberanía
- Asunto o Problema Principal: La historia de la lucha por la independencia, invasiones, conflictos territoriales y la conformación del territorio mexicano actual.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Valoración de los ecosistemas; características del territorio; historia de la independencia y formación territorial de México.
- PDAs: Indagación sobre el México colonial, su vida cotidiana, castas, papel de la religión y las interacciones con el entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “Mapa en mis manos”: Los niños recibirán un mapa actual de México en papel grande y, en grupos, marcarán los lugares que conocen y que han oído en historias familiares o en la escuela. Después, compartirán en voz alta qué saben sobre esas regiones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre la independencia de México? ¿Por qué fue importante para nuestro país? Realizar una lluvia de ideas y registrar sus respuestas en un cartel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la historia territorial de México (Fuente: Libro, Pág. 236). Se narrará en forma de historia interactiva cómo México fue cambiando su territorio en el siglo XIX, con apoyo de recursos visuales y mapas manipulables.
- Actividad 4: Juego de roles: cada alumno será un personaje histórico o un grupo social de la época colonial y explicará su papel en la vida cotidiana y en los conflictos territoriales, considerando las castas y el papel de la religión.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Qué nos enseñó hoy sobre cómo era México en el pasado y cómo ha cambiado? Escribir en su cuaderno una frase que resuma lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: “Caza del tesoro histórico”: en el aula, esconder imágenes y textos relacionados con batallas, personajes y territorios mexicanos del siglo XIX. Los alumnos, en equipos, buscarán y recopilarán información.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué creen que México perdió territorios y cambió su mapa? ¿Qué historias creen que hay detrás de esas modificaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños grupos, analizarán el mapa de 1846 y las imágenes de batallas, relacionándolas con los conflictos por la soberanía (Fuente: Pág. 245). Utilizarán materiales manipulables (mapas, recortes, dibujos).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: cada grupo dibuja una batalla importante y explica su importancia en la historia de México y su impacto en la conformación territorial actual.
Cierre:
- Actividad: Socialización en pequeños grupos: compartir sus dibujos y explicaciones. Reflexionar: ¿Qué cambios trajeron esas batallas a nuestro territorio?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado: narrar la historia del movimiento de independencia, integrando personajes históricos y resaltando los problemas sociales (Fuente: Texto del libro).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué problemas sociales, como la desigualdad o el racismo, creen que existían en esa época? ¿Por qué fue importante luchar contra ellos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de reflexión: en grupos, analizarán cómo la injusticia, la desigualdad, el racismo y el clasismo influyeron en el inicio del movimiento independentista. Usarán fichas con preguntas guía y crearán un mapa conceptual.
- Actividad 4: Creación de trípticos informativos: en equipo, elaborarán trípticos que expliquen cómo estos problemas sociales estaban presentes en la historia y su relación con movimientos sociales actuales. Incluyen imágenes y propuestas para la justicia social.
Cierre:
- Actividad: Presentación rápida de los trípticos y discusión: ¿Cómo podemos contribuir hoy a una sociedad más justa?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de la imagen del mural “Retablo de la Independencia” (Fuente: Pág. 243). Preguntas guiadas: ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué acciones realizan? ¿Qué problemas sociales reflejan?
- Actividad 2: Debate en equipo: ¿Qué personajes representan la lucha contra la injusticia y el racismo? ¿Cómo podemos aprender de ellos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Mural de la Soberanía”: en equipos, crearán una representación visual que incluya personajes históricos, escenas de batallas y símbolos que reflejen la lucha por la independencia y la soberanía.
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué valores y acciones de los personajes pueden inspirarnos hoy? ¿Qué personajes históricos les parecen más relevantes y por qué?
Cierre:
- Actividad: Compartir en círculo el mural y las reflexiones. Registrar en su cuaderno una idea o lema que los motive a defender los derechos y la historia de México.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión grupal: cada equipo compartirá su mural y tríptico.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre la historia territorial, la independencia y los problemas sociales? ¿Cómo creen que esto influye en el México actual?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): Crear un “Guía ilustrada” que explique en palabras sencillas la historia de la soberanía de México, incluyendo mapas, personajes y valores aprendidos, dirigido a niños de su edad.
- Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Actividad: Reflexión final: ¿Qué papel podemos jugar cada uno para mantener la soberanía y luchar contra injusticias en nuestra comunidad? Escribir en su cuaderno un compromiso personal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Guía ilustrada de la soberanía y la historia de México” que incluya mapas, personajes históricos, escenas de batallas y mensajes sobre justicia social. Los niños presentarán su guía a la comunidad escolar en una exposición participativa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye mapas, personajes y escenas relevantes | ☑️ | ☐ | ☐ | — |
Explica en palabras sencillas la historia y valores | ☑️ | ☐ | ☐ | — |
Refleja comprensión de los problemas sociales y su relación con la historia | ☑️ | ☐ | ☐ | — |
Presenta creatividad y claridad en ilustraciones y textos | ☑️ | ☐ | ☐ | — |
Participa activamente en exposiciones y reflexiones | ☑️ | ☐ | ☐ | — |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y exposiciones, registrar participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar que se aborden los contenidos y PDAs en cada actividad.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y participación en productos finales.
- Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen, promoviendo la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas breves donde los alumnos valoren su participación y el trabajo en equipo.
Este plan busca activar el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando contenidos históricos y sociales con actividades creativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.