Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: La socialización
Asunto o Problema Principal a Abordar: Las emociones y su impacto en la interacción social
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación, Reconocimiento de emociones, Comunicación efectiva
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Reconocer y expresar emociones propias y de los demás.
- Identificar formas de socialización positivas.
- Desarrollar habilidades de comunicación asertiva.
- Promover la empatía y el respeto en la interacción social.
- PDA: Crear un "Álbum de emociones" donde cada niño represente con dibujos y palabras una emoción que haya experimentado y cómo la expresó.
- Contenidos:
- Emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, miedo).
- Estrategias para compartir sentimientos.
- Reglas básicas para una comunicación respetuosa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con "Mi emoción del día" donde cada niño comparte cómo se siente en ese momento (utilizando títeres o tarjetas de emociones).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son las emociones? ¿Han sentido alguna vez miedo, alegría o tristeza? Compartir en parejas y luego en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: Se leerá "El día que mi emoción saltó" (adaptación de un cuento sobre emociones). Los niños identificarán las emociones que aparecen en la historia y las relacionarán con experiencias propias. (Fuente: libro infantil de emociones, pág. 12).
- Actividad 4: Dinámica "El espejo de las emociones", en la que en parejas imitan diferentes emociones y el otro las reconoce y nombra.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender nuestras emociones y las de los demás? Cada niño comparte una emoción que aprendió a identificar hoy.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué siento?" con tarjetas de emociones. Los niños seleccionan una tarjeta y explican cuándo han sentido esa emoción.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones de manera respetuosa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: Los niños crearán un "Mapa de emociones" en una hoja, dibujando diferentes situaciones y las emociones que sienten en ellas.
- Actividad 4: Juego de roles: Simular situaciones cotidianas (ejemplo: compartir juguetes, pedir ayuda, disculparse) y expresar cómo sentirían o qué emociones tendrían en esas situaciones.
Cierre:
- Socialización: Los niños muestran sus mapas y explican una situación y la emoción que representa. Se reflexiona sobre la importancia de comunicarnos con respeto.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las emociones para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer cuando sentimos enojo o tristeza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del "Álbum de emociones": Cada niño dibuja o pega una foto que represente una emoción que ha sentido y escribe una frase que la describa. Se comparte en pequeños grupos. (Fuente: guía de emociones para niños, pág. 45).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El árbol de las emociones" donde todos participan en construir un árbol con hojas que tienen palabras o dibujos de diferentes sentimientos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo expresar y entender nuestras emociones? Cada niño comparte un aprendizaje.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Breve meditación guiada para tomar conciencia de las emociones en el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta de revisión: ¿Qué hacemos cuando alguien está triste o enojado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de resolución de conflictos: Se presentan pequeñas historias donde los personajes tienen emociones encontradas, y en grupos discuten cómo podrían resolver la situación respetando los sentimientos de todos.
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: "Nuestro Código de respeto y empatía", con reglas para socializar emocionalmente.
Cierre:
- Socialización del mural y discusión: ¿Por qué es importante respetar las emociones de los demás?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria emocional: tarjetas con diferentes emociones.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué emociones podemos compartir con nuestros compañeros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: "Nuestro álbum de emociones" en equipo, donde cada grupo presenta una página con dibujos y palabras que representan distintas emociones.
- Actividad 4: Preparar una pequeña obra de teatro en la que los niños representen diferentes situaciones sociales y expresen las emociones involucradas.
Cierre:
- Presentación del Producto: Cada grupo comparte su página del álbum y la obra de teatro.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y cómo socializar mejor?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un "Álbum de emociones" individual y en grupo, donde reflejarán diferentes sentimientos experimentados y aprendidos, acompañados de dibujos que representan esas emociones y frases que las describen. Además, participarán en una pequeña obra teatral que muestre habilidades sociales y expresión emocional. Este producto evidencia la comprensión y aplicación de las habilidades sociales y emocionales abordadas en la semana, promoviendo la autoexpresión, empatía y respeto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y nombra emociones propias y de los demás | ☐ | ☐ | ☐ | Se identificó claramente en las actividades de reconocimiento. |
Expresa emociones de manera respetuosa | ☐ | ☐ | ☐ | Se observó en juegos de roles y en la creación del álbum. |
Participa en actividades cooperativas y de resolución de conflictos | ☐ | ☐ | ☐ | Se evidenció en talleres y dramatizaciones. |
Realiza dibujos y frases que representan emociones | ☐ | ☐ | ☐ | Se revisa en los álbumes y trabajo en grupo. |
Demuestra comprensión del valor de la empatía y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa en la socialización y mural. |
Este esquema asegura una evaluación continua centrada en la participación activa y el desarrollo emocional-social de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.