SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Proyecto: Construyendo soluciones para mi comunidad
Asunto o Problema: Prevenir trastornos mentales y el deterioro físico relacionado con la edad
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Salud integral, Participación ciudadana


Texto de Referencia

(Fuente: Lenguajes, Pág. 268-270)
Este fragmento destaca la importancia del pensamiento crítico y el papel de las artes en la salud mental y física, además de promover la reflexión sobre el impacto de las actividades artísticas en la comunidad y en el bienestar individual y colectivo.


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Se integrarán conocimientos de Ciencias, Lengua, Educación Artística y Ciencias Sociales a lo largo de la semana, con énfasis en habilidades críticas, creativas y colaborativas.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre comunidades saludables y el impacto de las actividades artísticas en la salud mental (5 min).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: discusión guiada: "¿Qué acciones conoces que ayudan a mantenernos sanos física y emocionalmente?" (preguntas abiertas, 10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: En grupos, leer y analizar extractos del texto (Fuente: Lenguajes, Pág. 268-270) sobre el impacto del arte en la salud, identificando beneficios y relacionándolos con su comunidad (15 min).
  • Actividad 4: Mapa mental colaborativo: Crear un mapa con ideas sobre cómo las artes pueden prevenir trastornos mentales y físico relacionados con la edad, usando organizadores gráficos digitales o en papel (15 min).

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo presenta sus ideas principales y reflexiona sobre la importancia del arte en su comunidad (10 min).
  • Reflexión escrita breve: "¿Cómo puedo contribuir a que mi comunidad tenga más actividades artísticas y saludables?" (5 min).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "Círculo de emociones" para compartir cómo se sienten hoy y qué actividades artísticas disfrutan (10 min).
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: ¿Qué saben sobre trastornos mentales y deterioro físico? (preguntas rápidas, 5 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación aplicada: Cada grupo investiga un ejemplo real (a partir de videos, artículos o entrevistas simuladas) de cómo las artes ayudan a personas mayores o con dificultades motoras a mejorar su bienestar (20 min).
  • Actividad 4: Creación de un plan de intervención comunitaria: Diseñar una campaña artística (taller, exposición, concierto) para promover la salud mental y física en su comunidad, considerando recursos y posibles aliados (20 min).

Cierre:

  • Presentación rápida de los planes y discusión sobre cómo estos proyectos pueden reducir el riesgo de trastornos mentales y deterioro físico (10 min).
  • Reflexión: ¿Qué habilidades y conocimientos utilicé hoy? ¿Cómo puedo mejorar mi participación? (5 min).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio creativo: Dibujar o escribir un poema sobre la importancia del arte en la salud (10 min).
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: ¿Qué relación hay entre ciencias, arte y salud en nuestro proyecto? discusión guiada (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, analizar un caso ficticio (presentado en lectura o video) de una persona que usa la música o la pintura para superar un problema emocional o físico (20 min).
  • Actividad 4: Elaboración de propuestas: Crear un cartel o folleto informativo que explique los beneficios de las actividades artísticas para la salud mental y física, dirigido a su comunidad (20 min).

Cierre:

  • Compartir los carteles y recibir retroalimentación constructiva, reflexionando sobre cómo comunicar eficazmente los beneficios del arte (10 min).
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el papel del arte en mi bienestar y en mi comunidad? (5 min).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: Role playing: simular una consulta en la que un adulto mayor explica cómo las actividades artísticas le ayudaron a mejorar su calidad de vida (15 min).
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad para apoyar a quienes enfrentan problemas de salud mental o física? (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñar una presentación multimedia (video, audio o presentación digital) que recopile ideas, beneficios y acciones concretas para promover actividades artísticas en su comunidad (30 min).
  • Actividad 4: Plan de acción: Elaborar un cronograma y recursos necesarios para implementar su propuesta (15 min).

Cierre:

  • Presentación de los proyectos y discusión grupal sobre los retos y oportunidades de su implementación, relacionándolo con los principios de inclusión y participación (10 min).
  • Reflexión: ¿Qué habilidades desarrollé y qué aspectos debo mejorar para promover cambios en mi comunidad? (5 min).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el papel del arte y la comunidad en la salud? (10 min).
  • Actividad 2: Autoevaluación: Cada estudiante escribe una carta breve a sí mismo sobre lo que puede hacer para contribuir a una comunidad más saludable, usando ideas de las actividades de la semana (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: Cada grupo comparte su campaña o plan de intervención, explicando sus objetivos y beneficios (20 min).
  • Actividad 4: Evaluación conjunta: Se realiza una lluvia de ideas y retroalimentación entre pares, usando una rúbrica sencilla centrada en creatividad, claridad y pertinencia (15 min).

Cierre:

  • Elaboración de un mural colectivo con las ideas y compromisos adquiridos durante la semana (10 min).
  • Reflexión final: ¿Cómo puedo seguir promoviendo actividades artísticas para mi bienestar y el de mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña Comunitaria por la Salud a través del Arte
Descripción: Un plan integral que incluye folleto, cartel, video o presentación digital, donde los estudiantes proponen acciones concretas para promover actividades artísticas (música, pintura, teatro) que previenen trastornos mentales y deterioro físico, dirigido a su comunidad.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la propuesta (20%)
  • Inclusión de información basada en evidencias del texto y análisis crítico (20%)
  • Viabilidad y pertinencia para la comunidad (20%)
  • Trabajo en equipo y participación activa (20%)
  • Presentación y comunicación efectiva (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Durante las actividades en equipo, registrar participación, ideas y colaboración.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo contribuyo a mi comunidad?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre el proceso y los logros.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas, centradas en aspectos creativos, críticos y colaborativos.

Este plan fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la aplicación interdisciplinaria, promoviendo una educación inclusiva y significativa para adolescentes de secundaria.

Descargar Word