Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Matemáticas

Interpretación de medidas de tendencia central y dispersión

Determina y compara las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y dispersión (rango, desviación media) de datos relacionados con el uso de redes sociales para tomar decisiones informadas.

Ciencias

Factores neurobiológicos y psicológicos en el consumo de redes sociales

Analiza cómo las redes sociales afectan el cerebro adolescente, fomentando decisiones informadas y saludables (Fuente: Libro, Pág. 45).

Tecnología

Diseño de campañas de concientización digital

Crea prototipos de campañas digitales que promuevan un uso responsable de las redes sociales, utilizando herramientas digitales y principios de diseño.

Lengua y Comunicación

Elaboración de textos argumentativos y presentaciones orales

Redacta ensayos y realiza presentaciones orales que argumenten sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental y física.


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase 1: Introducción

Objetivo: Identificar el problema del uso inadecuado de redes sociales y conectar conocimientos previos en diversas áreas.

Campo Formativo

Actividades

Descripción y Actividades Específicas

Formación Académica

Recuperación y conexión de conocimientos previos

  • Debate abierto: ¿Qué saben sobre el uso de redes sociales y sus efectos? (Fomenta la expresión oral y la reflexión crítica).
  • Mapa conceptual colectivo: ¿Cuáles son los beneficios y riesgos? (Promueve la organización del conocimiento).
  • Análisis de noticias y casos recientes sobre adicción y salud mental (Fuentes digitales y medios).

Pensamiento Matemático

Análisis de datos preliminares

  • Revisión de estadísticas sobre uso de redes sociales en adolescentes (Fuente: INEGI, encuestas recientes).
  • Discusión sobre la interpretación de gráficas y datos estadísticos.

Ciencias

Exploración de efectos neuropsicológicos

  • Visualización de videos cortos sobre cómo las redes sociales activan áreas cerebrales.
  • Análisis de artículos científicos sencillos.

Tecnología y Comunicación

Exploración de campañas digitales

  • Revisión de campañas de concientización existentes en internet.
  • Discusión sobre elementos persuasivos y éticos en campañas digitales.

Fase 2: Preguntas de Indagación

Objetivo: Formular hipótesis y diseñar investigaciones para comprender el impacto y las decisiones en el uso de redes sociales.

Campo Formativo

Actividades

Descripción y Actividades Específicas

Formación Académica

Formulación de hipótesis

  • En grupos, crear hipótesis sobre cómo el uso excesivo afecta la salud física y mental.
  • Diseño de mini-encuestas o entrevistas con compañeros y familiares.
  • Justificación de hipótesis con base en teorías y datos (Fuente: Libro, Pág. 50).

Matemáticas

Diseño de instrumentos de recolección de datos

  • Elaboración de tablas y gráficas para registrar información de las encuestas.
  • Planificación de medidas de tendencia central y dispersión para analizar resultados (media, mediana, moda, rango).

Ciencias

Hipótesis biomédicas

  • Planteamiento de hipótesis sobre cambios neurobiológicos relacionados con el uso de redes sociales.
  • Diseño de modelos explicativos con esquemas y diagramas.

Tecnología

Diseño de modelos y simulaciones

  • Creación de modelos visuales o digitales que representen los efectos del uso de redes en el cerebro y comportamientos.

Fase 3: Diseño y Experimentación

Objetivo: Implementar investigaciones, recopilar y analizar datos, utilizando herramientas tecnológicas y científicas.

Campo Formativo

Actividades

Descripción y Actividades Específicas

Formación Académica

Recolección de datos

  • Realización de encuestas en línea o en papel sobre hábitos de uso y percepción de riesgos.
  • Registro sistemático en tablas de Excel o plataformas educativas.

Matemáticas

Análisis estadístico

  • Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión de los datos recolectados.
  • Interpretación de resultados en gráficas y reportes.

Ciencias

Observación y experimentación

  • Estudio de casos: comparación de perfiles de adolescentes con diferentes patrones de uso.
  • Uso de cuestionarios validados para medir impacto en salud mental y física.

Tecnología

Creación de prototipos digitales

  • Diseño de campañas digitales o presentaciones multimedia que reflejen los hallazgos de la investigación.
  • Uso de software de edición y diseño digital para crear contenido visual.

Fase 4: Conclusiones y Comunicación

Objetivo: Interpretar los resultados, argumentar con evidencia y comunicar aprendizajes de manera científica y ética.

Campo Formativo

Actividades

Descripción y Actividades Específicas

Lengua y Comunicación

Elaboración de informes y presentaciones

  • Redacción de un informe argumentativo sobre el impacto del uso de redes sociales y decisiones saludables.
  • Preparación y exposición oral con apoyo visual (póster, presentación digital).

Pensamiento Crítico

Reflexión y evaluación del proceso

  • Análisis crítico de los resultados y de la hipótesis inicial.
  • Debate sobre las estrategias para promover un uso responsable y saludable de redes sociales.

Formación Académica

Síntesis y propuestas

  • Elaboración de propuestas de campañas de concientización basadas en evidencias.
  • Presentación de propuestas a la comunidad escolar o en un foro digital.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Criterios claros: claridad en la exposición, fundamentación científica, creatividad en la propuesta, colaboración efectiva y reflexión crítica.


Sugerencias de Evaluación Formativa


Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes habilidades para tomar decisiones informadas y responsables en un mundo digital cada vez más complejo.

Descargar Word