SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Comprendamos lo que es la Nomenclatura inorgánica
  • Asunto o Problema:

• Identificar características químicas de los elementos que explican sus posibles combinaciones y denominación.
• Definir el uso de las nomenclaturas inorgánicas (IUPAC y Stock) como modelo de caracterización de moléculas.
• Aplicar el modelo de nomenclatura en compuestos binarios y ternarios, considerando las fuerzas que interactúan en cada molécula.

  • Tipo: Proyecto semanal con enfoque interdisciplinario y STEAM
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, con recursos digitales y manipulativos
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), con énfasis en pensamiento crítico y resolución de problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, investigación, comunicación efectiva
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Química

Clasificación de elementos según propiedades (electronegatividad, energía de ionización, radio atómico); formación de compuestos.

Analiza la relación entre propiedades periódicas y tipos de enlaces en la formación de compuestos.

Matemáticas

Uso de gráficos y tablas para interpretar datos de la tabla periódica.

Interpreta datos de la tabla periódica para justificar tipos de enlaces y nomenclaturas.

Lengua

Argumentación escrita formal y presentación oral.

Elabora informes y presenta argumentos fundamentados sobre las reglas de nomenclatura.

Tecnología

Uso de simuladores digitales y recursos manipulativos para modelar moléculas.

Diseña modelos digitales y físicos de compuestos para explicar su nomenclatura.

(Fuente: Guía de Nomenclatura Inorgánica, Pág. 45-50)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un video animado sobre la importancia de entender las propiedades periódicas y cómo estas influyen en las características químicas de los elementos (ejemplo: animación de la tabla periódica interactiva).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupos sobre qué saben acerca de los elementos, sus propiedades y cómo estas se relacionan con sus posibles combinaciones. Debate guiado sobre la utilidad de las nomenclaturas químicas para comunicar propiedades y estructuras (pregunta: ¿Por qué es importante que los químicos tengan un sistema universal de denominación?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: a partir de la tabla periódica, identificar elementos con diferentes electronegatividades y energías de ionización. Analizar cómo estas propiedades influyen en la formación de enlaces iónicos y covalentes, vinculando conceptos de química y matemáticas para graficar sus tendencias. (Fuente: Libro, Pág. 48)
  • Actividad 4: Taller de modelado: construir modelos físicos sencillos (con materiales manipulativos) de moléculas iónicas y moleculares, y discutir cómo las propiedades químicas explican su estructura y nomenclatura.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Cómo las propiedades periódicas ayudan a entender las características de los compuestos? Plantear interrogantes para profundizar en nomenclatura, como: ¿Qué reglas seguir en la denominación de compuestos binarios?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre nomenclatura y propiedades periódicas, en formato quiz digital (Kahoot o Mentimeter).
  • Actividad 2: Discusión sobre la importancia de las reglas de nomenclatura y cómo estas facilitan la comunicación científica. Debate estructurado: ¿Qué ventajas tiene un sistema universal frente a sistemas regionales o históricos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de ejemplos reales: revisar compuestos comunes (NaCl, CaCO₃, Fe₂O₃) y su denominación. Cada grupo investiga y explica la lógica de la nomenclatura Stock e IUPAC, relacionando con las propiedades de los elementos involucrados. (Fuente: Guía de Nomenclatura, Pág. 52)
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual que relacione las propiedades periódicas, tipos de enlaces, y reglas de nomenclatura. Se fomenta la creatividad digital y manual.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales, discusión sobre las conexiones y dudas. Plantear la pregunta: ¿Qué aspectos de la nomenclatura aún generan confusión y cómo podemos abordarlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Puesta en común: ¿Qué elementos y compuestos conocen en su entorno? ¿Cómo creen que se nombran?
  • Actividad 2: Ronda de ideas para diseñar un sistema de clasificación de compuestos según su tipo (binarios, ternarios, poliatómicos) y características químicas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación en grupos: utilizando recursos digitales y libros, clasificar diferentes compuestos y aplicar las reglas de nomenclatura para crear fichas de cada uno, justificando su denominación.
  • Actividad 4: Simulación digital: usar software o aplicaciones para modelar moléculas y verificar sus fórmulas y nombres. Discutir cómo las fuerzas internas (enlaces) influyen en sus propiedades y en su denominación. (Fuente: Pág. 50-53)

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre estructura, propiedades y nomenclatura? ¿Qué dudas aún tienen? ¿Qué recursos usaron para comprender mejor?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de roles: cada grupo representa a un químico que debe explicar en una conferencia cómo nombraría un compuesto dado, justificando cada paso.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué ventajas y limitaciones tiene el sistema de nomenclatura en la comunicación internacional?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar un cartel digital o físico explicando el proceso de nomenclatura de compuestos binarios y ternarios, incluyendo ejemplos y diagramas.
  • Actividad 4: Presentación de los carteles a la clase, con discusión sobre las estrategias usadas y aclaración de conceptos.

Cierre:

  • Autoevaluación de los aprendizajes y participación. ¿Qué aspectos de la nomenclatura dominaron? ¿Qué aspectos necesitan reforzarse?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión interactiva (quiz, puzzles o retos en línea) sobre conceptos de nomenclatura y propiedades periódicas.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo integra todo lo aprendido en un proyecto que involucra ciencia, tecnología, matemáticas y comunicación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación y entrega del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital o físico que incluya explicaciones, modelos, mapas conceptuales, ejemplos y reflexiones sobre la nomenclatura y las propiedades periódicas, integrando conocimientos interdisciplinarios.
  • Actividad 4: Presentación y discusión final, evaluando el proceso y los productos, resaltando el aprendizaje y los desafíos.

Cierre:

  • Reflexión final en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo aplicar en otras áreas?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico titulado "Explorando la Nomenclatura Inorgánica y Propiedades Periódicas", que integre:

  • Un análisis de cómo las propiedades periódicas influyen en la formación y denominación de compuestos.
  • Modelos físicos y digitales de moléculas y compuestos.
  • Mapas conceptuales sobre los procesos de nomenclatura y clasificación de compuestos.
  • Ejemplos prácticos con explicaciones fundamentadas.
  • Reflexiones críticas sobre la importancia de un sistema universal de denominación y su impacto en la ciencia.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en las explicaciones.
  • Uso correcto de reglas de nomenclatura.
  • Calidad de los modelos y recursos digitales.
  • Capacidad de análisis y relación entre propiedades periódicas y composición.
  • Creatividad y organización del portafolio.

Rúbrica Sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Precisión y fundamentación

Argumentos claros y bien fundamentados, con ejemplos precisos

Argumentos adecuados, con algunos ejemplos

Argumentos superficiales, pocos ejemplos

Argumentos confusos o ausentes

Uso de modelos y recursos

Modelos digitales y físicos innovadores y precisos

Modelos adecuados y claros

Modelos básicos, con algunos errores

Modelos poco claros o incorrectos

Organización y presentación

Presentación ordenada, creativa y completa

Presentación clara y organizada

Presentación básica, algo desordenada

Presentación desorganizada o incompleta

Análisis crítico

Reflexiones profundas y bien fundamentadas

Reflexiones coherentes

Reflexiones superficiales

Sin reflexión o muy escasa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipo, uso de recursos digitales y manipulativos.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y logros en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo: Formular interrogantes durante las actividades para verificar comprensión y promover pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, donde los estudiantes expresen sus avances y dificultades.
  • Coevaluación: Evaluar colaborativamente los productos parciales, aportaciones a los debates, y la calidad de los modelos y explicaciones.

Este enfoque garantiza que el proceso de aprendizaje sea activo, crítico y significativo, promoviendo el desarrollo de habilidades integrales en los adolescentes.

Descargar Word