Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Soy mexicano
- Asunto o Problema Principal a Abordar: El alumno desconoce la historia de la independencia de México
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Área / Contenido | PDA / Acción de Aprendizaje |
---|
Lenguajes: Exposición | Planear y realizar exposiciones orales considerando materiales de apoyo, uso de pronombres y nexos, valoración del interés del auditorio. |
Saberes y Pensamiento Científico: Restas | Resuelve situaciones problemáticas de restas de hasta tres cifras, utilizando agrupamientos y algoritmos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de paz | Participa en acciones colectivas para la convivencia y resolución pacífica de conflictos, como la elaboración de una mochila de emergencia. |
De lo Humano y lo Comunitario | Explora influencias familiares y culturales en su historia personal para plantear metas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Un viaje en el tiempo para conocer nuestra historia" (Narración creativa que introduce la idea de la historia de México).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas breves en equipo: ¿Qué saben sobre México? ¿Qué personajes históricos conocen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y diálogo: Lectura compartida de un texto sencillo sobre la Independencia de México (Fuente: Libro de Historia para niños, Pág. 15). Los niños hacen apuntes y usan pronombres y nexos para resumir la información.
- Actividad 4: Juego de roles: Cada niño representa un personaje de la Independencia (Miguel Hidalgo, José María Morelos, etc.), preparan una breve exposición con materiales manipulables (dibujos, pequeños objetos).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué fue importante la independencia? ¿Qué personajes recuerdan y por qué? Compartir en círculo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y danza: "La Independencia en movimiento" para activar conocimientos y motivar.
- Actividad 2: Pregunta del día: ¿Qué acciones ayudaron a que México fuera libre?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un mural: En grupos, los niños ilustran escenas importantes de la lucha por la independencia, usando materiales reciclados.
- Actividad 4: Juego de resolución de problemas: Situaciones con restas relacionadas con la historia (ejemplo: contar cuántos años pasaron entre eventos, usando restas). Fuente: Libro de matemáticas, pág. 32.
Cierre:
- Compartir en parejas lo que aprendieron y cómo se sintieron al representar a los personajes históricos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto infantil sobre la lucha por la independencia.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué creen que es importante conocer nuestra historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual en equipo, relacionando personajes, eventos y fechas clave.
- Actividad 4: Dinámica: "¿Qué hubiera pasado si...?" - Los niños plantean soluciones a conflictos históricos, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.
Cierre:
- Diálogo grupal: ¿Qué aprendieron sobre los personajes y la historia? ¿Qué les gustaría investigar más?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: personajes, fechas y hechos históricos.
- Actividad 2: Pregunta de activación: ¿Qué personajes históricos les gustaría conocer mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de exposiciones: En grupos, planning y creación de materiales de apoyo para presentar sobre un personaje o evento.
- Actividad 4: Práctica de exposición con retroalimentación entre pares, considerando el uso de pronombres, nexos y organización del contenido.
Cierre:
- Compartir avances y agradecer el trabajo en equipo.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas rápidas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más?
- Actividad 2: Resumen visual: dibujos o esquemas que representen lo aprendido sobre la independencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: Cada grupo expone su tema ante la clase, usando materiales y guiándose por sus apuntes.
- Actividad 4: Reflexión y autoevaluación: ¿Qué tan bien explicaron su tema? ¿Qué aprendieron de sus compañeros?
Cierre:
- Socialización y felicitación por el esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una exposición oral grupal sobre un personaje o evento importante de la Independencia de México, apoyada en materiales manipulables (dibujos, objetos, esquemas). Cada grupo presentará su exposición ante la clase, considerando el uso adecuado de pronombres, nexos y la organización de ideas, además de haber elaborado un esquema o mapa conceptual en equipo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Organización clara de ideas | | | | |
Uso correcto de pronombres y nexos | | | | |
Calidad y creatividad del material de apoyo | | | | |
Participación activa en el grupo | | | | |
Presentación oral con confianza y claridad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observaciones continuas: Registrar participación, interés, y habilidades en actividades diarias.
- Lista de cotejo: Para valorar el uso de pronombres, nexos, y organización en las exposiciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó, qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: Los niños llenan una ficha sencilla sobre lo que creen que aprendieron y qué pueden mejorar en sus exposiciones.
- Coevaluación: En equipos, califican el trabajo de sus compañeros con preguntas abiertas: ¿Qué hizo bien? ¿Qué puede mejorar?
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el uso significativo de contenidos históricos y matemáticos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.