Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: RECORRIDO POR NUESTRO ESPACIO VITAL
Asunto o Problema Principal: PRESERVACION DEL ECOSISTEMA
Tipo: Por fases metodológicas
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios, Indagación STEAM, Problemas y Proyectos Comunitarios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas
Contenidos y PDAs seleccionados:


Desarrollo del Proyecto Educativo

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Lenguajes

Identificación

En plática guiada, la maestra invita a los alumnos a expresar qué saben sobre el agua, el territorio y el ecosistema local, usando sus palabras y dibujos previos. Se pueden usar preguntas abiertas como: "¿Qué relación tienen las gotas de agua con nuestro ambiente?" (Fuente: Libro, Pág. 182).

Saberes y pensamiento científico

Recuperación

Se realiza una lectura colectiva del texto proporcionado (Fuente: Libro, Pág. 180-182), que describe el ciclo del agua y su importancia. Luego, en pequeños grupos, los niños comparten ideas sobre cómo el agua llega a su comunidad y qué pasa si se contamina. Se usan mapas sencillos y dibujos.

Ética, naturaleza y sociedades

Planificación

En asamblea, elaboran un mapa mental o lluvia de ideas sobre qué acciones humanas afectan el ecosistema y el agua. Diseñan un plan de acción comunitario para cuidar el agua y el entorno, asignando roles y responsabilidades.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Actividad

Descripción

Indagación con enfoque STEAM

Acercamiento

Los niños visitan diferentes puntos del entorno (río, parque, área de cultivo) con mapas. Registran en cuadernos plantas, animales, cuerpos de agua y tipos de suelo. Se fomenta la observación activa y el registro con dibujos y notas (Fuente: Libro, Pág. 186).

Investigación

Comprensión y producción

En equipos, investigan mediante entrevistas a vecinos y consulta de recursos (libros, internet con apoyo de adultos) sobre el estado del agua y el ecosistema: ¿está contaminado?, ¿qué recursos obtienen?, ¿qué acciones humanas lo deterioran? Elaboran posters con sus hallazgos.

Reconocimiento

Presentación de avances

Cada equipo comparte sus descubrimientos con la clase, usando mapas y dibujos. Reflexionan sobre cómo las acciones humanas afectan su comunidad y proponen pequeñas acciones para mejorar.

Corrección

Ajuste del plan

La clase discute qué acciones sostenibles pueden implementar, como recolección de basura, plantación de árboles, ahorro de agua, y ajustan su plan de trabajo.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Implementación de acciones

Los niños, en coordinación con la comunidad, realizan una campaña de limpieza en un área pública, plantan árboles nativos y colocan señalizaciones sobre el cuidado del agua. Usan materiales reciclados y elaboran carteles (Fuente: Libro, Pág. 193).

Difusión

Compartir resultados

Organizan una feria ecológica en la comunidad donde muestran fotografías, dibujos, posters y explican lo aprendido y las acciones realizadas. Invitan a las familias a comprometerse con el cuidado del ecosistema.

Consideraciones

Reflexión grupal

En asamblea, reflexionan sobre lo aprendido, qué acciones fueron efectivas, qué dificultades enfrentaron y qué cambios notaron en su comunidad. Se registran en un mural comunitario.

Avances

Evaluación del impacto

La clase realiza una evaluación sencilla usando una rúbrica de participación y un cuestionario reflexivo: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para cuidar el agua?, ¿Qué acciones humanas dañan nuestro entorno?


Actividades lúdicas y creativas


Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas:

Rúbrica sencilla:

Criterio

1: Necesita mejorar

2: En proceso

3: Logrado

Participación en actividades

Participa poco

Participa con ayuda

Participa activamente

Cuidado del entorno

No muestra interés

A veces cuida

Cuida con responsabilidad

Comunicación de ideas

No expresa claramente

Expresa con dificultad

Comunica claramente y con confianza


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del producto: Mural comunitario y campaña ecológica
Criterios de evaluación:

Evidencias: Fotos, dibujos, posters, testimonios orales, registros de actividades y el mural final.


Comentarios finales para docentes

Este proyecto promueve en los niños un pensamiento crítico sobre su entorno, fomenta la colaboración y la expresión oral, y desarrolla una conciencia ética respecto a la preservación del ecosistema, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La participación activa y la reflexión constante favorecen un aprendizaje significativo, vinculado a su comunidad y su vida cotidiana.

Descargar Word