Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
- Asunto o Problema Principal a Abordar: CONOZCO Y APLICO LAS REGLAS EN LA ESCUELA PARA CONVIVIR PACÍFICAMENTE
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes |
---|
Contenido: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. |
PDA: Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. |
Saberes y Pensamiento Científico |
---|
Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué reglas conoces?"
Los niños comparten en pequeños grupos algunas reglas que conocen en la escuela y en casa, usando tarjetas con imágenes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
Pregunta guiada: ¿Por qué creen que existen reglas en la escuela y en la vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado: Leer y dramatizar una historia corta donde un grupo de niños aprende la importancia de seguir reglas para convivir pacíficamente (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa cuando no se respetan las reglas?
Los estudiantes expresan sus ideas y ejemplos en plenaria, fomentando el diálogo y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué reglas son importantes para que todos convivamos bien en el aula?
- Escribir en un mural una regla que cada uno propondrá para mejorar la convivencia.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El aula ideal"
Los niños imaginan y representan cómo sería un aula donde todos respetan las reglas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué reglas deben existir para que todos estén cómodos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural de reglas: En equipos, diseñan un mural visual con las reglas de convivencia que consideran fundamentales. Usan material manipulable (papel, colores, imágenes).
- Actividad 4: Diálogo guiado: Cada equipo presenta su mural, explicando por qué eligieron esas reglas, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
- Compartir en plenaria las reglas que más llaman la atención y por qué.
- Reflexión individual en su cuaderno: ¿Qué puedo hacer yo para respetar las reglas en el aula?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la amistad y el respeto (activando emociones y valores).
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué reglas aprendimos ayer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic: Los estudiantes dibujan y escriben una breve historia donde un personaje aprende la importancia de respetar las reglas en el aula. (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Discusión en parejas: ¿Qué pasa si todos seguimos las reglas?
Cierre:
- Compartir el cómic con la clase y comentar qué aprendieron del proceso.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo te sientes cuando todos respetan las reglas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: "Construyamos entre todos" (ejemplo: construir una figura con fichas o bloques).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué habilidades usamos para colaborar y respetar las reglas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una reunión escolar: En grupos, los estudiantes planifican y representan una reunión donde acuerdan reglas para un evento escolar, usando un guion preparado.
- Actividad 4: Escribir un diálogo: Cada grupo redacta un diálogo donde un representante explica las reglas consensuadas (Fuente: Libro, Pág. 102).
Cierre:
- Presentación de las reuniones y discusión sobre la importancia de la participación y el respeto en decisiones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Memoria de reglas" con tarjetas ilustradas.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron esta semana sobre las reglas y la convivencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: Diseñar un cartel que incluya las reglas más importantes para la convivencia en el aula, usando materiales reciclados y visuales.
- Actividad 4: Ensayo breve: Cada estudiante escribe o dicta un párrafo sobre cómo aplicará las reglas aprendidas en su día a día.
Cierre:
- Socialización del cartel y del compromiso personal para respetar las reglas.
- Reflexión final grupal: ¿Por qué seguir reglas nos ayuda a convivir mejor?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un "Manual de Reglas para una Convivencia Pacífica", en el que incluirán las reglas que consideraron más importantes, explicarán por qué son fundamentales y propondrán acciones para respetarlas. Este manual será un documento visual, enriquecido con dibujos y ejemplos, que podrá ser usado en el aula durante todo el ciclo escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la elaboración de materiales (murales, cómics, cartel) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Argumentación y reflexión sobre la importancia de las reglas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad y claridad del "Manual de reglas" | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Revisar la participación, colaboración y respeto durante las actividades.
- Listas de cotejo: Para registrar si cada alumno aporta ideas y cumple con las actividades propuestas.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, argumentación y compromiso en los productos (cómics, murales, diálogos).
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes comentan qué les gustó, qué mejorarían y qué aprendieron, promoviendo la reflexión y el reconocimiento del proceso.
Este enfoque busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico y la convivencia respetuosa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.