Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Inclusión educativa
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo incluir a niños con alguna discapacidad en la comunidad escolar y familiar, promoviendo la empatía, la equidad y la colaboración.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas (basado en problemas)
Escenario: Aula de quinto grado
Metodología(s): Aprendizaje basado en problemas (ABP) y enfoque constructivista
Ejes Articuladores: Inclusión, equidad de género, respeto a la diversidad
Contenidos:
- Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Concepto de discapacidad y formas de inclusión
- Derechos y responsabilidades de todos en la comunidad escolar
PDAs seleccionados:
- Producto: Un mural colaborativo que represente acciones inclusivas en la escuela y comunidad.
- Criterios: Participación activa, empatía en las propuestas, creatividad, comprensión del concepto de inclusión y equidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Objetivo: Sensibilizar y activar la empatía sobre la inclusión de personas con discapacidad.
Actividad:
- Iniciar con una historia visual o video breve que muestre diferentes formas de discapacidad y acciones inclusivas en la comunidad.
- Pregunta motivadora para discusión: "¿Qué podemos hacer para que todos, sin importar sus diferencias, puedan participar en nuestra escuela y comunidad?"
- Material: Carteles con imágenes, video, fotografías.
- Propósito: Generar interés y activar conocimientos previos sobre inclusión y diversidad.
Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Objetivo: Conocer lo que los niños ya saben y qué necesitan aprender.
Actividad:
- Dinámica "Rostros de la inclusión": cada alumno dibuja o comparte ideas sobre qué significa inclusión y discapacidad, en una cartulina grande o en fichas.
- Preguntas guía:
- ¿Qué es una discapacidad?
- ¿Conoces a alguien con discapacidad? ¿Cómo podemos apoyarlo?
- ¿Qué acciones inclusivas has visto o te gustaría ver en la escuela?
- Material: Cartulinas, fichas, marcadores.
- Propósito: Diagnóstico formativo y activar conocimientos previos.
Formulemos: Definir con claridad el problema
Objetivo: Delimitar el problema y comprender su alcance.
Actividad:
- Taller de diálogo: "¿Qué significa para nosotros la inclusión y la equidad?"
- Elaborar un mapa conceptual colectivo en pizarra o cartulina, donde los alumnos expresen ideas sobre inclusión y discapacidades.
- Presentar un caso hipotético: "En la escuela hay un niño que usa silla de ruedas y no puede jugar en ciertos juegos. ¿Qué podemos hacer?"
- Material: Pizarra, fichas, ejemplos visuales.
- Propósito: Clarificar la problemática y contextualizarla.
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Objetivo: Planificar acciones concretas para abordar la problemática.
Actividad:
- Formación de pequeños equipos (3-4 alumnos).
- Cada equipo recibe una tarea: investigar acciones inclusivas, diseñar propuestas para el mural, preparar una breve presentación.
- Elaborar un plan de acción: ¿qué vamos a hacer?, ¿quién participa?, ¿qué materiales necesitamos?
- Material: Papel, lápices, recursos visuales.
- Propósito: Fomentar la colaboración, organización y pensamiento estratégico.
Construimos: Ejecutar las estrategias
Objetivo: Implementar las acciones planificadas para promover la inclusión.
Actividad:
- Cada equipo trabaja en su propuesta:
- Realizar actividades lúdicas que muestren empatía (ejemplo: "Ponerse en los zapatos del otro" con gafas y guantes para simular discapacidades).
- Crear y diseñar elementos para el mural (dibujos, mensajes, símbolos de inclusión).
- Preparar una pequeña dramatización o role-play sobre cómo apoyar a un compañero con discapacidad.
- Visitas o invitación a un experto o familiar con discapacidad para contar su experiencia.
- Material: Material artístico, disfraces, recursos visuales.
- Propósito: Participación activa y construcción de empatía a través de la experiencia.
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Objetivo: Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes alcanzados.
Actividad:
- Rueda de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la inclusión?
- Preguntas para autoevaluación y coevaluación:
- ¿Cómo contribuiste a tu equipo?
- ¿Qué sentimientos surgieron durante las actividades?
- ¿Qué acciones podemos seguir haciendo para ser más inclusivos?
- Revisar el mural y las propuestas en equipo.
- Material: Guías de reflexión, rúbricas sencillas.
- Propósito: Fomentar la metacognición y la evaluación participativa.
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Objetivo: Presentar las acciones y evidencias del aprendizaje.
Actividad:
- Presentación del mural colaborativo en la escuela o comunidad, explicando su significado.
- Role-playing en pequeños grupos, mostrando cómo apoyar a un compañero con discapacidad.
- Elaboración de un cartel o folleto con mensajes inclusivos para la comunidad escolar.
- Invitar a otros grados o padres a conocer el mural y las propuestas.
- Material: Mural, carteles, folletos, recursos visuales.
- Propósito: Difundir la cultura inclusiva y valorar el esfuerzo colectivo.
Producto y Evaluación
Producto Final:
Un mural colaborativo que represente acciones inclusivas en la escuela y comunidad, acompañado de un breve manifiesto escrito por los alumnos explicando la importancia de la inclusión y la equidad de género.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en todas las actividades.
- Creatividad y pertinencia en las propuestas del mural.
- Comprensión del concepto de inclusión y discapacidad.
- Empatía demostrada en las dramatizaciones y actividades.
- Capacidad de trabajo en equipo y reflexión personal.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una cultura de respeto, empatía y justicia social en los estudiantes de quinto grado.